sábado, 22 de mayo de 2021

¿Estará en riesgo un gobierno democrático en Colombia?

 

Por: Bernardo Socha Acosta

Poner a aguantar hambre a una sociedad y someter a la muerte obligada a enfermos de alto riesgo, es quizás una de las peores formas y prácticas violatorias de los derechos humanos. Eso es lo que está ocurriendo en Colombia, donde unos señores que se denominan comité de paro, están ejerciendo la peor tortura de todo un país, con el cuento reforzado de que bloquear vías es una forma legal de hacer presión al estado para que acceda a sus peticiones.

¿Será que no hay una forma civilizada de hacer peticiones y proponer cambios en las políticas gubernamentales? O será que en cambio de avanzar en la civilización estamos retrocediendo a las peores formas de la relación de una sociedad.     

Ver aguantar hambre a los conglomerados sociales, en medio de un país  que tiene toda la riqueza abundante en la producción agropecuaria,  y ver morir a centenares de personas porque unos señores del Comité de paro impiden que lleguen los medicamentos o que a un enfermo pueda ser llevado a recibir la atención profesional, es la vil regresión, peor que en las épocas donde los cavernícolas ejercían la autoridad para torturar a sus dominados. 

Pero aun peor. ¿Acabar con los bienes de familias que han sacrificado toda una vida para construir un pequeño patrimonio, tiene justificación?

Colombia está llegando a la peor época de la historia por cuenta de unos pocos. El llamado paro que ya va para un mes, ya está llenando la paciencia del 90% de los colombianos.

Tienen razón quienes afirman que a partir de este año no hay que creer en las bondades de los sindicatos ni en quienes los dirigen, porque, antes que ayudar a las colectividades a mejorar sus estándares de vida, impulsan pero al retroceso y a fomentar el hambre, miseria y la muerte.

Y finalmente no quiero dejar pasar la advertencia que  me hizo un dilecto amigo, en el sentido de,  que  como van las cosas, Colombia podría ser manejada por una junta militar, para que acabe con los abusos que ya se están cometiendo en nombre de la preservación de los derechos humanos.      

Desentrañar los objetivos del paro en Colombia

Mario González Vargas

Las pretensiones del Comité del Paro para adelantar un proceso de negociación con el gobierno, más que una propuesta constituye un ultimátum. Sin duda, obedece no solamente a la necesidad de aferrarse a una representación de todos los sectores que conforman las marchas, de la que evidentemente carece, sino también a ganar espacio y tiempo para su oculto propósito de someter o derrocar las autoridades legítimas. El gobierno tiene que lograr claridad sobre la estrategia y los fines de sus oponentes. Nadie vence en una confrontación si no conoce a su adversario y desentraña sus objetivos.

La realidad de la situación es bien diferente a la planteada por el Comité, como distintos son también las razones y los objetivos de quienes concurren a las calles del país. Mientras el Comité formula ultimátum y las organizaciones criminales financian bloqueos y vandalismo que persiguen la remoción del gobierno y la humillación de la institucionalidad, los sectores sociales claman por sus legítimas reivindicaciones para una sociedad que responda mejor a sus expectativas de educación, empleo, equidad y garantías culturales y sociales con las que avizoran su futuro. Hay entre ellos un abismo sideral que el gobierno debe entender en la conducción de los acuerdos que restablezcan la convivencia y el orden indispensables a una normalidad con futuro.

No será tarea fácil porque se ha entronizado en medios nacionales y en la órbita internacional una narrativa que desfigura lo que acontece y que pretende atribuir a las instituciones y las fuerzas del orden propósitos que les son ajenos. El que marcha protesta, pero el que bloquea o vandaliza delinque, aunque se pretenda asimilarlos para erosionar la legitima acción de la institucionalidad. La normatividad internacional dispone que “el ejercicio del derecho de reunión pacífica solo podrá estar sujeto a las restricciones previstas en la ley”, que comprende razones fundadas en interés de la seguridad nacional, la seguridad pública, el orden público, la protección de la salud o la protección de los derechos y libertades de los demás ciudadanos. Iguales mandatos hacen parte de la ley colombiana. A pesar de su activismo, los agitadores políticos no lograrán esconder que el hampa controla retenes en el Valle del Cauca y el Cauca y que los múltiples bloqueos en otras regiones del país atentan contra la vida, la seguridad alimentaria y la salud de los ciudadanos inermes e indefensos ante semejante atrocidad humanitaria. El costo es inmenso en vidas y en el aparato productivo de la nación, que arroja suma superior a los 500 mil millones diarios, que crecerá al ritmo de la prolongación del paro y sus desmanes. Frente a esa orgía de destrucción, el gobierno debe hacer gala de creatividad que facilite acuerdos con los jóvenes y distintos sectores sociales, así como la recuperación económica. El aguante ciudadano tiene límites a los que se está llegando. La cancillería de Marta Lucía Ramírez fortalece al gobierno, y debe acompañarse de mayor representatividad y participación de sectores nacionales. Antes de que sea tarde.

jueves, 6 de mayo de 2021

Familias campesinas beneficiadas con el ‘BanCO2’

Alexcevith Acosta
Director CAS
San Gil
, S.- Fue reactivado el programa ‘BanCO2’ orientado a favorecer a familias campesinas del país, incentivando la responsabilidad ambiental y preservando los recursos naturales.

Esta reactivación está liderada por la Corporación Autónoma Regional de Santander- CAS, autoridad ambiental que trabaja de la mano el programa “BanCO2.

El programa que incluye ‘’Servicios Ambientales Comunitarios” agrupa a empresas, gobiernos y comunidades rurales, campesinas y étnicas en torno a la conservación de ecosistemas naturales de Colombia, a través de pagos por servicios ambientales para la promoción y protección del medio ambiente en el país.

Los beneficiarios del proyecto son todos aquellos que poseen en sus predios áreas de bosques naturales en conservación o habitan en ecosistemas vulnerables al cambio climático. Estas familias por lo general obtienen su sustento de vida de las actividades agrícolas y pecuarias de pequeña escala, por lo que a través del incentivo económico se les ayuda a mejorar su calidad de vida y con la asesoría de un grupo interdisciplinario de profesionales de la CAS fortalecen los proyectos productivos que sostienen el hogar.

Los Garzón Beltran, son una de las familias campesinas que han sido beneficiadas gracias al proyecto de Banco2 ya que son los encargados de proteger la zona de reforestación en la finca Tabanares del municipio de Hato en el departamento de Santander. Con el incentivo económico que reciben por parte del programa, han logrado remodelar su casa, cambiando la estructura de Guadua por techos en Machimbre, pisos y bases de cemento que les proporcionan mejor estabilidad y condiciones habitacionales dignas.

Así mismo, han podido fortalecer proyectos productivos como huertas, siembra de cítricos y piscicultura que abastece sus necesidades además de ser la actividad laboral del grupo familiar.

El señor Alirio Garzón Villalba padre de esta familia expresó, “Estoy muy agradecido con el programa, puesto que hemos logrado avanzar en el desarrollo y crecimiento de nuestros proyectos productivos, haciéndole bien al medio ambiente”.

Para el Director General de la CAS, Ing. Alexcevith Acosta, es muy importante seguir acompañando estos procesos que estimulan la conservación, preservación y restauración de los ecosistemas y promueve el desarrollo productivo sostenible con sistemas agroforestales, y buenas prácticas agrícolas.

 ¿Qué son los pagos por servicios ambientales?

Los PSA o pagos por servicios ambientales son incentivos económicos o en especie, donde se reconocen familias campesinas, poseedores de predios de interés ecosistémico o comunidades rurales como indígenas o afro, quienes habitan una zona estratégica, mediante acuerdos voluntarios para la protección o restauración de los ecosistemas.

¿Cómo funcionan los pagos por servicios ambientales?

Los pagos por servicios ambientales funcionan como un sistema que brinda incentivos económicos a personas que prestan servicios ambientales como, por ejemplo, conservar una cuenca hídrica o un bosque.

Los acuerdos voluntarios se firman una vez se cuenta con los recursos para el pago.

A partir de esto, las familias reciben sus incentivos a través del servicio, Ahorro a la Mano de Bancolombia.

Fuente: Andrea Muñoz Calderón – CAS.

Ajuste de contenido y diagramación: bersoahoy.co

martes, 4 de mayo de 2021

El flagelo de la migración en Colombia y el mundo

Tomado de un documental de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM)
Presentación Reflexiones sobre migración, niñez y adolescencia 
A pesar de la creciente participación de los niños, niñas y adolescentes (NNA) en diferentes procesos migratorios, tanto en Colombia como a nivel internacional, es escasa la literatura sobre este tema. Es difícil encontrar conceptos comunes e información, dada la diversidad de contextos globales y el subregistro propio del fenómeno.

 Sobre este particular se sabe que los NNA migran solos o con sus familias, dentro de su territorio nacional o pasando fronteras internacionales. Algunas veces, esta migración es voluntaria y se emprenden travesías para mejorar la calidad de vida o en busca de trabajo o educación para sus familiares o para ellos, o para explorar el mundo, en otros casos, para lograr la reunificación familiar.

En otros escenarios, esta migración es forzada y está constituida por movimientos que buscan proteger la vida, bien sea por causas naturales o humanas. Esta migración forzada incluye seres humanos que huyen de conflictos o de grupos armados e implica la violación de los derechos humanos, como en el caso del reclutamiento, la trata de personas, etcétera. 

Quienes aún no han cumplido la mayoría de edad constituyen una gran proporción de los flujos migratorios, y en algunas oportunidades estos movimientos traen consigo riesgos, vulneraciones de derechos, y afectan sus proyectos de vida e impactan a sus familias y comunidades. La niñez y la adolescencia se encuentran mayormente expuestas a estos riesgos, por lo cual una población mucho más vulnerable. 

Teniendo en cuenta este panorama e inspirados en el mandato institucional de encauzar la migración para el beneficio de todos, la Misión en Colombia de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) ha producido esta serie de reflexiones sobre la migración, la niñez y la adolescencia, con el objeto de profundizar y enriquecer este conocimiento y así ayudar a mejorar las políticas y los procesos para la asistencia y protección de los NNA migrantes. 

La serie está compuesta por cinco módulos que abordan: 

1. Conceptos generales sobre migración y niñez: Un referente para la acción en la protección integral de niños, niñas y adolescentes 
2. El marco legal para la protección integral de niños, niñas y adolescentes migrantes en Colombia 
3. La protección integral de niños, niñas y adolescentes migrantes 
4. La migración de niños, niñas y adolescentes en el marco del conflicto armado 5. La migración irregular, escenario de vulneración de derechos de niños, niñas y adolescentes 

Este segundo número tiene como objetivo profundizar en el conocimiento de la legislación nacional e internacional en materia de protección de los niños y niñas migrantes para enriquecer las reflexiones en torno a su amparo y defensa como sujetos de derechos. 

Esperamos que los contenidos que presentamos sean de su utilidad y agradecemos especialmente al Ministerio de Relaciones Exteriores, al Ministerio del Interior, al Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) y a la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) por la confianza depositada en la OIM y ratificamos el compromiso de la Organización de continuar fortaleciendo al gobierno colombiano en el desarrollo de acciones en favor de la población migrante y de seguir apoyando acciones orientadas a la construcción de la paz en el país. 

Alejandro Guidi 
Jefe de Misión Organización Internacional para las Migraciones (OIM) Misión en Colombia

lunes, 21 de octubre de 2019

Más hidrocarburos para Colombia luego de acuerdo de Ecopetrol


La Empresa tendrá el 30% de participación. Shell seguirá como operador con el 50%, mientras que Total conservará el 20%.
Ecopetrol incorporaría cerca de 90 millones de barriles de crudo en recursos contingentes a partir de 2020, con una producción que llegaría a cerca de 20 mil barriles diarios en 2025.

Durante la firma del Acuerdo entre Felipe Bayón, presidente de
Ecopetrol y Scott Porter, V/presidente de desarrollo de la Shell




Bogotá.- La Empresa Colombiana de Petróleos reveló que a través de la subsidiaria Ecopetrol Óleo e Gás do Brasil Ltda. suscribió un acuerdo con Shell Brasil Petróleo Ltda. para adquirir el 30% de los intereses, derechos y obligaciones en dos áreas que corresponden al Contrato de Concesión BM-S-54 y al Contrato de Producción Compartida Sul de Gato do Mato, ubicados costa afuera en la cuenca Santos de Brasil.

El acuerdo con Shell Brasil Petróleo Ltda, se halla  dentro del denominado Presal, una de las zonas con mayor potencial de hidrocarburos en el mundo, en el descubrimiento de hidrocarburos denominado “Gato do Mato”.


La compañía Shell reducirá su participación del 80% al 50% con este acuerdo y seguirá como operador, mientras la francesa Total conservará el restante 20%. Además de las compañías petroleras, en el Contrato de Producción Compartida también participa el gobierno de Brasil, a través de Pré-Sal Petróleo S.A. (PPSA). Una vez descontada esta participación, el consorcio mantiene proporcionalmente los porcentajes mencionados.

Clic sobre el Mapa para ampliarlo
En estos dos bloques se han perforado tres pozos que descubrieron hidrocarburo liviano. El consorcio continuará ejecutando las actividades y operaciones dirigidas a iniciar producción en los próximos años.

“El ingreso a este descubrimiento en el Presal brasileño junto a empresas de primer nivel mundial está alineado con nuestra estrategia de crecimiento e internacionalización, con foco en cuencas de alto potencial como la de Santos en Brasil. Esta adquisición nos permite balancear nuestro portafolio con mayor cantidad de hidrocarburos livianos. En 2018 anunciamos el ingreso al Presal, área considerada como las grandes ligas del petróleo en Brasil y una de las de mayor potencial del continente. Hoy fortalecemos esa presencia al hacer parte de un descubrimiento que nos brindará producción en pocos años”, aseguró Felipe Bayón, presidente de Ecopetrol.

Los dos ejecutivos analizan los alcances de convenio
De acuerdo con las estimaciones de Ecopetrol, la compañía podría incorporar cerca de 90 millones de barriles de crudo en recursos contingentes a partir de 2020, que se irán adicionando de forma paulatina a su balance de reservas. Ecopetrol también estima que su participación en la producción podría llegar a cerca de 20 mil barriles diarios de crudo en 2025.

Esta transacción, que se enmarca en la estrategia de disciplina de capital y crecimiento de reservas y producción de forma sostenible, fortalece la posición de Ecopetrol en la cuenca de Santos en Brasil. Gato do Mato se suma a la participación en los bloques Pau-Brasil y Saturno.

El acuerdo suscrito por Ecopetrol Óleo e Gás do Brasil Ltda. y Shell Brasil Petróleo Ltda. está sujeto a las respectivas aprobaciones de cesión a favor de Ecopetrol por parte del Ministerio de Minas y Energía de Brasil, de la Agencia Nacional de Petróleo, Gas Natural y Biocombustibles de Brasil y de otras condiciones propias de transacciones de esta naturaleza. Fuente: Comunicaciones corporativas de Ecopetrol.
Bogotá, 21 de octubre de 2019.
Ajuste de contenido y diagramación: bersoahoy.co

miércoles, 16 de octubre de 2019

Industriales turísticos colombiano fijarán reglas de competitividad

El evento se llevará a cabo el 14 de noviembre de 2019, en el Centro de Convenciones Julio César Turbay Ayala (Cartagena de Indias)
Asistirán Agencias de Viajes, operadoras, DMC; OPC; empresarios de transporte; guías turísticos; y demás actores de la cadena de valor del sector.

Bogotá.-  Por convocatoria de Anato, los principales empresarios del turismo receptivo del país, se reunirán por primera vez  con el fin ampliar los conocimientos de ese renglón de la economía del sector en lo que se refiere a la generación de oportunidades para las regiones de Colombia.

En dicho espacio, que se desarrollará el 14 de noviembre de 2019, en el Centro de Convenciones Julio César Turbay Ayala (Cartagena de Indias), se reunirán los más caracterizados  empresarios del turismo receptivo del país, tales como: Agencias de Viajes, operadoras, DMC; OPC; empresarios de transporte; guías; y demás actores de la cadena de valor, quienes verán representados sus intereses en paneles y conversatorios como transporte terrestre, los retos de la guianza en el país y oportunidades del producto turístico colombiano.

Adicionalmente, se contará con los siguientes conferencistas nacionales e internacionales:  Julián Guerrero, viceministro de Turismo de Colombia, quien abordará la coyuntura actual del sector y proyecciones; Carlos Tamayo, subdirector de sostenibilidad y Negocios Ambientales de Parques Nacionales Naturales de Colombia exponiendo las diferentes temáticas sobre desarrollo, conservación y aprovechamiento sostenible de los parques frente al desarrollo de la actividad turística; Mauricio Ventura, exministro de turismo de Costa Rica, quien capacitará  sobre la prospectiva y desarrollo del turismo; finalmente, Marisol Acosta, directora de PromPerú, dará a conocer a Perú como caso de éxito en promoción internacional.

“El Turismo Receptivo se constituye como una de las apuestas más importantes para la generación de progreso de las regiones del país y por eso debemos sumar estrategias para llegar a convertirlo en un destino de talla internacional. Es importante consolidar un portafolio que les permita a las Agencias de Viajes, ofrecer a los consumidores, experiencias de alta calidad y servicio para crear consciencia del turismo sostenible como eje de crecimiento de nuestro sector”, explicó Paula Cortés Calle, presidente ejecutiva de ANATO.

Cabe destacar que, en la actualidad, la cifra de llegada de visitantes extranjeros ha mantenido un crecimiento, pues de acuerdo con el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, entre enero y agosto de 2019, 2.864.767 viajeros se han registrado, lo que equivale a un incremento del 2,9% en comparación con el mismo periodo de 2018, siendo Estados Unidos, México, Argentina y Perú los países de donde proviene el mayor número de visitantes.
Ajuste de contenido y diagramación: bersoahoy.co 

lunes, 14 de octubre de 2019

En peligro la verdad, justicia y reparación, advierte la PGN

Juan Carlos Cortes González

Bogotá, 11 de octubre de 2019. El Viceprocurador General de la Nación, Juan Carlos Cortés González, expresó que la pérdida de vigencia de la Ley de Víctimas desconoce los mandatos constitucionales relacionados con las medidas de reparación integral para la búsqueda de la paz, e imposibilita el cumplimiento del deber estatal de proteger, fortalecer y garantizar los derechos a la verdad, justicia y reparación de cerca de 9 millones de personas por el conflicto armado interno.

Así lo expresó Cortés González durante la audiencia pública sobre la vigencia de esa norma (Ley 1448 de 2011) citada por la Corte Constitucional para escuchar los conceptos de distintas entidades y organizaciones vinculadas con su aplicación.

El Viceprocurador señaló que en caso de expirar el término de aplicación de la ley se afectaría la integralidad de la implementación del acuerdo final, razón por la cual el órgano de control solicitó en su momento declarar inconstitucional la expresión de la norma que establece que la misma tiene una vigencia de 10 años, los cuales vencen el 10 de junio de 2021. 

Precisó que, si expira la ley, se afectarían derechos como el de reparación, pues de acuerdo con cifras del Sexto Informe de la Comisión de Monitoreo y Seguimiento a la Ley de Víctimas, del total de 6'495.713 personas susceptibles de recibir una indemnización, solo el 13% la han recibido.

También se vería perjudicado el derecho a recibir ayuda humanitaria, que debe brindarse en cualquier circunstancia a quienes han sufrido desplazamiento forzado, y que está relacionado con el derecho a la vida, a la salud y el mínimo vital.

Igualmente, señaló, se afectarían los derechos de las comunidades étnicas, de las que hay 422 reconocidas y el 12% de los derechos individuales corresponde a víctimas que se reconocen como parte de una etnia.

El Viceprocurador indicó que la pérdida de la vigencia de la ley también tendría repercusiones negativas en el proceso de restitución de tierras, "que supone para las víctimas la posibilidad de recuperar las tierras perdidas con ocasión del conflicto armado".

Puntualizó que por tratarse de un tema de reconocimiento de derechos, la vigencia de la ley debería quedar abierta hasta que "el Estado logre cumplir con los compromisos jurídicos en materia de derechos fundamentales en relación con las víctimas o se tenga en cuenta la posibilidad del establecimiento de un régimen de transición. En todo caso se mantenga el criterio de que hay vigencia de la ley mientras se avanza en el cumplimiento del acuerdo final". Fuente: Prensa de la PGN.
Ajuste de contenido y diagramación: bersoahoy.co

sábado, 12 de octubre de 2019

Cómo recibió Movistar anunciadas medidas sobre subasta de espectro


Si bien hubo modificaciones positivas por los comentarios de los operadores, la falta de medidas que eviten la explotación de la dominancia, pone en riesgo la estructura de los mercados móviles. 
Bogotá, octubre 11 de 2019. Telefónica Movistar ha reconocido públicamente la necesidad de que se asigne más espectro radioeléctrico, como insumo fundamental para la prestación de telecomunicaciones, que se requiere para aumentar la calidad y cobertura de los servicios, así como cerrar la brecha digital.  Por ese motivo, valora la iniciativa del Ministerio TIC de realizar el proceso de subasta que se encuentra en curso, pero considera que se requieren adecuadas condiciones de asignación, que deben responder a las realidades de los mercados nacionales.

En ese contexto, Telefónica Movistar envió al Ministerio de las TIC, fundados y soportados análisis con base en los cuales solicitó modificaciones sobre las condiciones de subasta que fueron sometidas a comentarios de la industria.

Los aportes de Telefónica Movistar para conseguir las mejores condiciones de asignación consistieron, principalmente, en solicitar mayor transparencia y seguridad jurídica en el proceso, la revelación de información indispensable para la valoración del mismo y de las obligaciones derivadas de la asignación, modificaciones sobre la metodología de subasta para promover la maximización del bienestar social y garantizar el acceso al espectro, superando el enfoque recaudatorio y el aumento artificial del precio del espectro, y de forma reiterada y urgente, medidas diferenciales que tuvieran en cuenta las preocupantes condiciones de competencia de los mercados móviles que revelan la existencia de elevados niveles de concentración y la dominancia de Claro, que pone en jaque la sostenibilidad de la industria.

Con la publicación de la resolución de condiciones de asignación vemos que algunos de los comentarios de Telefónica fueron acogidos, pero que aún se mantienen aspectos que van en contravía de los principios y finalidades que el marco legal del sector TIC le impone al Ministerio.

Para Fabián Hernandez, Presidente CEO de Telefónica Movistar Colombia, “no revelar el precio base impide que identifiquemos las expectativas del Gobierno y si nos expone a que el operador dominante utilice sus ventajas para subir los precios y así impedir que accedamos al recurso. Esto, sumado a que sólo después de la subasta se conocerán las decisiones sobre dominancia, afecta la confianza legítima, es un claro desincentivo para la realización de inversiones por parte de los competidores del operador dominante y se aleja de las mejores prácticas a nivel internacional, que avocan por esquemas de libre competencia. Además, en estas circunstancias la realización del proceso de subasta resultará en una herramienta adicional del operador dominante para afianzar su posición, llevando a un eventual monopolio”.

Así mismo, la falta de revelación del precio base del espectro, a diferencia de lo que ocurrió en la subasta de 4G y contrario a las buenas prácticas internacionales en subastas de espectro, genera una alta incertidumbre que causa un aumento artificial del precio del espectro, atentando contra el principio de uso eficiente de los recursos sectoriales y la maximización real del bienestar social. En tanto que, un elevado precio de acceso al espectro puede retrasar los procesos de despliegue de tecnologías y afectar los precios de los servicios, como lo resaltó la GSMA en el reciente estudio “The impact of spectrum prices on consumers”, de septiembre de 2019. Esa misma consecuencia se observa por el hecho de no incluir la obligación de actualización tecnológica dentro del precio del espectro.

Estas falencias en las condiciones de asignación que decidió mantener el Mintic, se erigen como una barrera adicional al mercado tanto para eventuales entrantes, como para operadores que, como Telefónica, deberán soportar la explotación abusiva de la capacidad financiera del operador dominante en el marco de la subasta de espectro.

Esta complicada realidad de la industria, que demanda una ágil intervención de las autoridades sectoriales, no se compadece con la falta de decisión de la Comisión de Regulación de Comunicaciones del proceso que adelanta para declarar formalmente la dominancia de Claro en datos móviles y adoptar medidas regulatorias que permitan que los usuarios puedan contar con los beneficios de un mercado en competencia; más y mejores servicios a precios de mercado.  La realización del proceso de subasta no debe comprometer la independencia del regulador ni detener el ejercicio de sus competencias legalmente establecidas. Fuente: Comunicaciones Movistar.
Ajuste de contenido y diagramación: bersoahoy.co

jueves, 10 de octubre de 2019

El IGAC adelanta diagnóstico de sus límites territoriales…


Bogotá.- Con el examen periódico de los límites de las entidades territoriales, el Instituto Geográfico Agustín Codazzi –IGAC- obtiene y suministra a los gobiernos locales y nacional la información necesaria para su planificación, el ordenamiento territorial y el barrido predial masivo.

Los resultados de estos diagnósticos son un insumo fundamental de la nueva política catastral del país, al tiempo que le permiten al instituto definir y publicar el mapa oficial de Colombia y los de sus diferentes departamentos y municipios.

Gracias a la identificación geográfica, física, histórica, catastral y cartográfica desarrollada por el IGAC a lo largo y ancho del país, el Congreso de la República y las Asambleas Departamentales pueden aprobar los límites entre departamentos (Congreso) o entre municipios (asambleas), con base en las propuestas técnicas que les envía el instituto.

Un diagnóstico fundamental
Durante lo corrido del año desde la Subdirección de Geografía y Cartografía el Instituto está elaborando el diagnóstico inicial del estado actual de los límites de las Entidades Territoriales, el cual comprende un estudio analítico, interpretativo e histórico del territorio nacional, a través de la evaluación normativa y cartográfica de las líneas limítrofes de los municipios.

Para el próximo mes de diciembre se tiene proyectado la entrega de 528 informes técnicos, con el fin de determinar el estado de cada línea limítrofe y establecer vialidad para realizar procedimientos de deslinde de entidades territoriales conforme a lo dispuesto en la ley 1447 de 2011 y en el decreto sectorial 1170 de 2015, con el fin de apoyar a los municipios priorizados dentro del nuevo direccionamiento de catastro multipropósito y posconflicto.

Dentro de los resultados de esta gestión se destaca la socialización de informes con las entidades territoriales de Campamento, Yarumal, Venecia, Cocorná, San Luis, Necoclí, Fredonia, Ituango y San Pedro de los milagros del departamento de Antioquia, donde se evidenció la importancia de verificar el trazado de los límites, como contribución al desarrollo regional en los procesos de ordenamiento y planificación del país.  Fuente: Comunicaciones del IGAC.
Ajuste de contenido y diagramación: bersoahoy.co

martes, 8 de octubre de 2019

Población discapacitada visual convocada a diplomado


·Hasta el 15 de octubre vence el plazo para inscribirse en el diplomado gratuito para la población con discapacidad visual.
·Es el quinto diplomado gratuito que se abre para esta población.
Foto Archivo
Bogotá D. C., Septiembre de 2019. La Corporación Instituto Colombiano de Cualificación Empresarial CICCE en unión con Cafam, iniciará el 16 de octubre el quinto diplomado gratuito para personas con discapacidad visual, quienes buscan una oportunidad en el mundo laboral, Optics, programa de inclusión, apoyado en las TIC. Este programa de formación permite a las personas con discapacidad visual leve, moderada o total, manejar un computador y un Smartphone de forma autónoma y sin dificultad.

El Diplomado Optics, tiene una duración de 120 horas. Este programa es liderado por una persona con discapacidad visual, siendo un ejemplo de constancia y superación, que busca atender y suplir las necesidades cognitivas de la población con discapacidad visual.

El 16 de octubre inicia un nuevo diplomado para población con discapacidad visual, con cupos limitados, de lunes a viernes en horarios por definir.

“Una de las poblaciones más vulnerables en el país, es la población con algún tipo de discapacidad, por lo que CICCE en convenio con CAFAM quiso poner a disposición esta herramienta tan importante a personas con discapacidad Visual. Para ello, generó un proyecto de inclusión llamado “OPTICS” basado en permitir el acceso a las tecnologías de la información mediante el programa JAWS a todas las personas con discapacidad visual leve, moderada, o total, con el cual podrán tener acceso a herramientas tales como envío de correos, adjuntar documentos, comprimirlos, atender whatsapp, realizar llamadas, aprender ofimática (Word, Excel, PowerPoint), entre muchas otras cosas que comúnmente creemos imposibles o difíciles, permitiéndoles a los asistentes abrir puertas, y tener herramientas para acceder a un mundo laboral de manera incluyente. Extendemos la invitación a las empresas, ONG´s que se quieran vincular con nosotros dando trabajo a esta población que va a egresar o quieran patrocinar esta iniciativa” Expresó Claudia Manjarréz, Directora Ejecutiva de la Corporación CICCE.

El Diplomado inicia en el mes de octubre en la sede académica en Bogotá carrera 14 a No. 70ª-91, permitiendo a un grupo de beneficiarios máximo de 12 personas, poder acceder a esta gran oportunidad que de seguro nos permitirá darle cupo directo a la educación técnica laboral a todos aquellos que terminen de manera efectiva el diplomado, y a un grupo más amplio de beneficiarios, entendiendo el impacto positivo que queremos generar en la sociedad, con la ayuda de muchas entidades, ONG’s y externos que quieran hacer parte de este hermoso proyecto. Adicionalmente, Cafam les otorgará el beneficio del seguro al desempleo por un período de 6 meses, para quienes no tengan vinculación laboral inmediata.

Para inscribirse y recibir mayor información, pueden comunicarse a CICCE al  540 0000 - Móvil: 315 303 1176, manifestando la intención de querer participar en el proyecto, las personas interesadas deben ser desempleados.  

Acerca de CICCE
La Corporación Instituto Colombiano de Cualificación Empresarial CICCE, nace en el año 2010, con el objetivo de cualificar personas para el desarrollo de las empresas, en beneficio de la sociedad colombiana. CICCE es una organización sin ánimo de lucro, una institución líder en educación para el trabajo y desarrollo humano, enfocada y creyente en que la educación es clave para generar movilidad social, trabajando por alcanzar el pleno desarrollo de las capacidades de las personas, permitiéndoles adquirir y potencializar habilidades que les permita romper barreras y esquemas en un mundo tan globalizado, exigente y competente.

Actualmente, La Corporación Instituto Colombiano de Cualificación Empresarial CICCE, institución acreditada en calidad educativa, presta los servicios de Formación para el trabajo y desarrollo humano, Capacitación, Asesoría y Consultoría para el fortalecimiento empresarial en todas las áreas, y la implementación, mantenimiento y mejoramiento de Procesos y Sistemas de gestión basados en normas técnicas, modelos internacionales y sectoriales. En formación abierta, brinda cursos de formación y capacitación virtual y presencial, en los que abordan diferentes temáticas relacionadas a actualización permanente de conocimientos mediante seminarios, talleres, cursos y diplomados.
Fuente: María Margarita Mansilla J.
Directora de comunicaciones
Ajuste de contenido y diagramación: bersoahoy.co

LinkWithin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...