viernes, 29 de septiembre de 2023

Mintransporte y ANSV socializaron nuevas medidas

7 de cada 10 fallecidos por exceso de velocidad son motociclistas
El exceso de velocidad dejó 3.455 personas fallecidas entre el 2018 y 2022

Bogotá, 27 de septiembre de 2023 (@ANSVCol)-. Un nuevo plan para fortalecer la seguridad por carretera, pusieron en vigencia mediante resoluciones, el Ministerio de Transporte y la Agencia Nacional de Seguridad Vial.

El gobierno a través de estos dos entes busca contribuir en el Programa Nacional de Gestión de la rapidez y la Metodología para establecer velocidades límite en las vías del país.

Es una medida,  como un paso que hace parte de la Política Pública Nacional y como primera herramienta para abordar las problemáticas asociadas al exceso de velocidad, una conducta que provoca cerca del 40% de fallecimientos por siniestros viales en Colombia.

Las dos resoluciones fueron socializadas en el auditorio de Ciencia y Tecnología de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá, donde asistieron representantes de entidades del sector transporte, expertos en seguridad vial, organizaciones de la sociedad civil, empresas, académicos y estudiantes; jóvenes que en el futuro acompañarán la implementación de estos documentos técnicos en los diferentes territorios del país.

Al respecto, el viceministro de Transporte, Carlos Eduardo Enríquez Caicedo, afirmó: “El reto es muy grande: hemos dicho que nuestro Plan Nacional de Desarrollo se llama Potencia Mundial de la Vida. Un mensaje muy claro ¿cuántas vidas por siniestros viales podemos salvar?, con el PND llegó el cambio para la seguridad vial de Colombia, Con estas resoluciones todas las autoridades locales de tránsito deben incluir la gestión de la velocidad en sus instrumentos de planeación con el fin de implementar de manera eficiente medidas que abarquen el diseño de la infraestructura, con el propósito de generar condiciones de seguridad para todos los actores viales”.

Por su parte, la directora general de la ANSV, Mariantonia Tabares Pulgarín apuntó: “En Colombia se adoptó el Enfoque Sistema Seguro y en este contexto la gestión de la velocidad es clave para la agenda global de la seguridad vial. El llamado a las autoridades locales es a priorizar la aplicación de medidas efectivas para gestionar la velocidad, estas resoluciones proponen utilizar herramientas proactivas para la seguridad vial en el sistema de movilidad, en lugar de esperar a que se produzcan siniestros y fatalidades”, dijo.

Como parte de un ejercicio conjunto que vincula de manera importante a la Academia, María Alejandra Guzmán, Decana de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional, expresó la importancia de las acciones emprendidas desde el Gobierno donde la vida sea la que prime en la vía “Se desarrollará una metodología integral, se diseñarán paquetes de medidas. Acompáñanos a la ANSV y al Ministerio de Transporte en este encuentro que presentará dos resoluciones muy importantes”, apuntó.

En el marco de la socialización se realizó un panel de discusión donde se acordaron compromisos para la implementación de las dos resoluciones, en este espacio participaron: María Fernanda Ramírez, líder de movilidad sostenible y segura de Despacio, moderó el panel que tuvo los aportes de Esteban Martinez, delegado de la Superintendencia de Transporte; Jhon González, subsecretario de Gestión de la Movilidad de la Secretaría de Movilidad de Bogotá; Mary Bottagisio Reyes, directora Ejecutiva de la Liga Contra la Violencia Vial; Gema Granados, coordinadora en Colombia de Global Health Advocacy Incubator y Sonia Cecilia Mangones Matos de la Universidad Nacional de Colombia.

Concluido el encuentro y las actividades de sensibilización sobre velocidad, queda el mensaje de la necesidad de seguir trabajando de manera articulada, donde todos los actores asuman el rol y el compromiso, el reto y el compromiso de aportar a la seguridad vial. Sin duda, la tarea que tenemos como representantes de organizaciones, es llevar los mensajes y las acciones a los territorios, que en cada municipio y en cada departamento se aplique en la práctica cada herramienta que desde el sector transporte ponemos a disposición y así, ¡salvemos más vidas en las vías!.

Acceso a las resoluciones...

Fuente: Prensa de la ANSV (Sara Astrid Rocio Prieto Pardo)

Ajuste de contenido y diagramación: bersoahoy.co  

Deudas impagables del ‘Ser Pilo Paga’ reciben apoyo

Hay estudiantes que adeudan por ese concepto hasta $100 millones 
Jóvenes endeudados con ‘Ser Pilo Paga’ serán liberados de sus créditos, anuncia el presidente Gustavo Petro

Bogotá D.C., 28 de septiembre de 2023. – Los créditos educativos del entonces programa ‘Ser Pilo Paga’ se convirtieron en una tortura para más de 4.000 estudiantes y su familia, por su oneroso encarecimiento de los valores.

“Hoy tengo que anunciar que todos los créditos que han heredado del programa ‘Ser Pilo Paga’, por los estudiantes que aún están estudiando en universidades sus carreras, hemos asumido que la Nación los va a pagar; entre un 100 y un 50%, una cantidad que puede llegar hasta $134 mil millones”.

Así lo aseguró el presidente Gustavo Petro al término del Consejo de Seguridad realizado en la localidad de Kennedy en el marco del primer Gobierno con el Pueblo en Bogotá, en donde entregó detalles de las acciones para la capital del país, y hacer de la educación una variable fundamental en una sociedad pacífica.

El gobierno del Cambio va a financiar el salto hacia la educación superior pública, contrario a programas como ‘Ser Pilo Paga’ que han terminado subsidiando, con dinero público, las universidades privadas y generando una deuda al estudiante, explicó el jefe de Estado.

“Es una deuda que creo que tiene la Nación con esos jóvenes, muchachos y muchachas que tenían derecho a la educación superior y que les tocó fue firmar por su pilera un crédito con el cual quedaron en una situación de vulnerabilidad absoluta. Ese crédito desaparece y lo pagamos nosotros”.

Educación para la niñez


El presidente Gustavo Petro indicó que el gobierno ayudará en la cofinanciación de la construcción de 70 colegios en la capital del país, que generarán 60 mil cupos nuevos, que tienen integralmente los tres años de preescolar.

“Aumenta en una proporción importante la capacidad del distrito en lograr lo que es una orden constitucional y es que la niñez, la primera infancia, después de los tres años pueda empezar a adquirir procesos educativos. Eso es lo que ha funcionado en los países pacíficos hoy, para bajar las tasas de delincuencia”, agregó.

Otras apuestas por la educación

El Mandatario se refirió también acerca del desarrollo del proyecto multicampus en Suba, ubicado en los terrenos de la Avenida Longitudinal de Occidente (ALO) tramo norte, que va a ofrecer decenas de miles de cupos de educación superior en diferentes áreas.

Se puede “transformar la ALO en un campus universitario verde y a eso aquí le han llamado el multicampus Suba, entonces vale $317 mil millones que la Nación va a poner, para que se vuelva una realidad para la juventud de la localidad, sobre todo en su sector occidental que es la más pobre”.

Acerca de la Universidad de Kennedy, de la mano de la Escuela Tecnológica Instituto Técnico Central (ITC), el jefe de Estado aseguró que con el objetivo de materializar un multicampus en esta zona de la capital, se va a financiar la ampliación y mejora de este centro universitario público, en un terreno que tiene 10 mil metros cuadrados disponibles listos.

En lo que respecta a la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, sede Porvenir en Bosa, señaló que, tras su inauguración, “ahí quedó medio lote aún, que es para un segundo proyecto que ahora hemos decidido hacer que era la facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Distrital en Bosa. Está el lote entonces nosotros vamos a financiar el proyecto”.

(Fin/erv/gop)

Fuente: Prensa Presidencia de Colombia.

Ajuste de contenido y diagramación: bersoahoy.co  

jueves, 28 de septiembre de 2023

Electores piden la adopción de Asambleas ciudadanas

Desconfianza en clase política puede contrarrestarse con la adopción de Asambleas ciudadana

Bogotá, 28 de septiembre 2023. – La incertidumbre ciudadana por el futuro de Colombia fue el común denominador, según el último estudio del Centro Nacional de Consultoría -CNC-

A pesar del oscuro panorama, los colombianos están dispuestos a participar en los próximos comicios, para aportar propuestas de cambio.

El director del Centro Nacional de Consultoría -CNC- Carlos Lemoine expresó sobre su última encuesta "Ciudadanía y Democracia": "La gente está en el barco y quiere enderezar el rumbo, ven que los que están manejando no miran la Estrella Polar".

El estudio reveló como novedad de participación, la necesidad de convocar las asambleas ciudadanas en todo el país como metodología innovadora de deliberación para dar propuesta al estado en soluciones a las dificultades que afectan a las comunidades.

Los resultados son contundentes. Un 73,9% de los encuestados respondió que haría parte de una asamblea ciudadana si el gobierno la convocara para hacer recomendaciones a nivel nacional o local, a una gran mayoría le gustaría que el Senado y el Presidente de la República la conformarán en un 90% y 85,8%, respectivamente.

"Falta una conexión entre el deseo ciudadano de participar y una manera de hacer que esa participación sea eficaz y se sobreponga a los intereses ideológicos y políticos", dijo Lemoine. En su concepto, las asambleas ciudadanas pueden ser esa herramienta porque "tienen mucha más posibilidad de producir propuestas sensatas y aplicables".

La Asamblea Ciudadana – que ya ha sido probada de manera exitosa en cientos de experiencias internacionales – es sencilla pero altamente eficaz. De manera aleatoria se seleccionan participantes que representen la composición sociodemográfica de la población, quienes reciben información de expertos y presentaciones de las partes interesadas antes de deliberar para elaborar sus recomendaciones.

En Colombia, organizaciones de la sociedad civil están trabajando para aplicarlas

La encuesta muestra además, un llamado claro para las campañas políticas con miras a las elecciones regionales, porque un 74,8% votaría por un candidato que proponga una asamblea ciudadana y un 90,2% dijo que le gustaría que su mandatario local, una vez en el cargo, las convocara.

Para Lemoine hay un mensaje claro en que se debe cambiar el camino. "La participación ciudadana enriquece la inteligencia del Gobierno y del manejo de las cosas públicas".

Precisamente, el sondeo mostró que un 85,4% opina que una asamblea ciudadana sería una mejora de la democracia y un 81,4% cree que debería ser incluida como nuevo mecanismo de consulta política.

Los encuestados opinaron que la experiencia de la población podría, a través de una asamblea ciudadana, aportar a las reformas a la salud en un 34,6%, a la laboral en un 23,6% y a la política en un 10,2%.

El creciente rechazo a la clase política
Estos resultados están dentro de un clima de opinión adverso frente a la realidad del país y la reacción de sus gobernantes para enfrentar la coyuntura actual. "Cuando se le pregunta a la gente sobre la capacidad de los políticos de resolver estos problemas, hay unanimidad de que no ven que están en camino de resolverlos", aseguró Lemoine.

Según el sondeo, un 61,7 % de los encuestados considera que el país no va por buen camino, al tiempo que un 63,3% opina que ha empeorado en el último año. La corrupción se lleva el mayor porcentaje como el problema más grande con un 45,2%. Le sigue el tema de seguridad, con un 25,8% frente a la violencia de los grupos armados y un 25,1% la delincuencia común. Cierra como tercera preocupación la economía, en donde el desempleo registró un 22,2% y la inflación/el costo de vida registró un 17,4%.

Para el experto en sondeos de opinión, las discusiones sobre esos tres factores del Estado están a la orden del día para la discusión ciudadana. "¿Cómo preservar la democracia y resolver estos problemas? El camino es enriquecerla con una participación ciudadana inteligente. Que es lo que muestra la adhesión hacia las asambleas ciudadanas", puntualizó el directivo.

Fuente: Prensa del CNC (Jenny Carolina González)

Ajuste de contenido y diagramación: bersoahoy.co 

miércoles, 27 de septiembre de 2023

Entendimiento por la convivencia pacífica propuso el presidente Gustavo Petro al término de la jornada de este 27 de septiembre

Bogotá, 27 de septiembre de 2023. - Convocatoria al poder económico y dirigente, a trabajar por un Acuerdo nacional en busca de caminos que propendan por la convivencia de los colombianos, hizo el presidente Gustavo Petro en desarrollo de las marchas de este 27 de septiembre.

 “Les propongo a los expresidentes, todos; les propongo a los gremios económicos, todos; les propongo a los hombres más ricos del país, todos; les propongo a los partidos políticos, todos; a las fuerzas sociales, todas; a la sociedad, toda; les propongo que hablemos sobre estos tres temas y los saquemos adelante: verdad, educación y tierra como base fundamental de paz”.

Esta fue la propuesta que le hizo el presidente Gustavo Petro, desde el corazón de la ciudad, la Plaza de Bolívar de Bogotá, a todos colombianos al dirigirse a los más de 40 mil participantes en la Movilización por la Vida y que se repitió en otro centenar de municipios del país. 

“Yo le propongo al establecimiento, desde esta plaza llena, desde este pueblo movilizado, llegar a un acuerdo nacional sobre la tierra”, dijo. 


La tierra, explicó el mandatario, es base fundamental de la reconciliación nacional para convertir a Colombia en “una potencia de alimentos y, en “potencia, por tanto, de la vida”, entregándole esa tierra a los campesinos y a las campesinas mediante una reforma agraria.

Otro tema central propuesto por el Presidente fue el de “educar a toda la población colombiana. La educación en todos sus niveles. Hoy tenemos que en el presupuesto presentado al Congreso y en discusión, en este momento, la principal partida es la educación. Pero no es suficiente”.

Los 70 billones destinados por el Gobierno del Cambio para la educación se quedan cortos para adelantar programas de jardines infantiles en todo el país, evitar la deserción escolar y el ingreso a la universidad y resolver, de esa forma, la desigualdad social.

“Hoy les propongo hacer las cosas al derecho. Como cualquier padre de familia lo haría por sus propios hijos. Lo primero que tenemos que hacer es garantizar la educación de la sociedad. Por eso, en un acuerdo nacional debe ser un tema central”.

En ese acuerdo nacional también incluyó la verdad como un tema fundamental para el cambio real de la sociedad y que permite no repetir los errores del pasado y conseguir el perdón 

“Cada vez fluye la verdad en las instancias que se han construido para el efecto. Cada vez se habla más de lo que pasó en Colombia, de lo que nos aconteció a todas y a todos. 

“Cada vez más descubrimos el horror de las cosas que han pasado. Cada vez más sabemos quiénes son los culpables, cada vez más los perpetradores de la violencia deciden hablar más. 

“La verdad tiene que abrirse paso, porque la verdad permite reconciliarnos”, enfatizó el gobernante.

Para conseguir ese acuerdo nacional, puntualizó, que la estrategia del Gobierno del Cambio es la de movilizar al pueblo y organizarlo.

Solo de esa forma, destacó “desde las plazas llenas de Colombia, en las grandes ciudades, donde el pueblo nos ha acompañado, yo interpelo a la oligarquía colombiana, o el establecimiento, o a quienes han gobernado tradicionalmente este país, a quienes tienen el poder económico, poderes que no son elegidos por el pueblo, a esa élite y la interpelo desde esta plaza llena de gente un acuerdo nacional”.   

Ese diálogo, acentuó “no es para que el Presidente de Colombia se arrodille al poder económico, sino para que las élites en Colombia puedan dialogar con el pueblo y establecer los criterios comunes transformar la sociedad”.

(Fin/gaj/gop) Fuente: Prensa presidencia de Colombia

Ajuste de contenido y diagramación: bersoahoy.co 

lunes, 25 de septiembre de 2023

Afloran deducciones en reforma de la ley de educación

Bogotá, septiembre de 2023. – Enfoques precisos y definidos, dejó para el controvertido proyecto de ley de reforma a la educación, un foro liderado por varios sectores especializados en el tema.

El Politécnico Grancolombiano lideró un espacio de análisis constitucional sobre el proyecto de ley estatutaria a la educación. En el encuentro participaron Jaime Cataño, especialista en derecho educativo; Hernando Herrera, presidente de la Corporación Excelencia en la Justicia; Nilson Pinilla, ex presidente de la Corte Suprema de Justicia y de la corte constitucional; y Andrés Riascos, asesor jurídico del Ministerio de Educación Nacional.


El proyecto de ley fue radicado hace unos días por el Gobierno Nacional y cuenta con 36 artículos distribuidos en 6 capítulos. “Este es un proyecto de ley que tiene una exposición de motivos extensa, en donde lo que se ve reflejado es una estructura que ya la Corte Constitucional ha definido como los principios mínimos. Debe haber, entonces, unas protecciones y recursos especiales, en especial a la educación privada, ya que en los últimos días se ha dado un tipo de pánico en algunos rectores en cuanto a la autonomía universitaria de admisión de estudiantes, que puede cambiar al considerarse un derecho fundamental”, explicó el señor Jaime Cataño.

Hernando Herrera
Pte Corp. Excelencia 

Sin embargo, ha recibido fuertes críticas, principalmente porque el proyecto incluye una serie de facultades extraordinarias que se le otorgan al presidente Gustavo Petro; además, expertos del sector afirman que esta ley, en caso de aprobarse, anulará el principio de autonomía universitaria, limitará la oferta privada y establecerá la obligatoriedad de los grados 12 y 13 con los que cuentan las Escuelas Normales.

La discusión se centró en entender los alcances del proyecto de ley e identificar si verdaderamente es necesaria una ley estatutaria. Para el señor Nilson Pinilla, expresidente de la Corte Suprema de Justicia y de la Corte Constitucional, la Constitución Política de Colombia ya consagra la educación como un derecho fundamental e igualitario, por eso afirma que no considera necesaria esta ley: “el proyecto es excelente, recoge todas las inquietudes que hay, pero no es necesario porque hoy en día nadie discute que la educación sea un derecho fundamental, eso fue definido por la Corte Constitucional y con la Ley 30 de 1992 se logró un desarrollo, ahora lo que se debe buscar es que se cumpla”.

Pero Andrés Riascos, representante del Ministerio de Educación Nacional afirmó que están convencidos de la necesidad de esta ley, entendiendo que, no hay una norma que desarrolle los aspectos básicos que desarrolla la educación como derecho fundamental. “Este vacío tenía que llenarse de alguna manera y en cierto sentido lo ha ido llenado la corte a través de sus sentencias. El inconveniente es que, a pesar de estos esfuerzos, puede ser difícil de entender para el ciudadano común cómo navegar a través de las sentencias para encontrar aquella que se necesita”.

Por su parte el señor Hernando Herrera, sostuvo:  “el verbo rector no debe ser reformar, sino vigilar, porque en el país se ha hecho curso reciente en reformar lo que viene funcionando bien y no hacer nada frente a lo que requiere un mejoramiento. Se debe entender que la autonomía universitaria genera una educación de alto nivel y eso es lo que se debe vigilar. Esa autonomía es necesaria para lograr una mayor competencia y no es solo un derecho a favor de los estudiantes, sino que es una protección constitucional para las instituciones”.

¿Qué presenta la ley según el Ministerio de Educación Nacional?

El asesor jurídico del Mineducación, Andrés Riascos, explicó que este proyecto parte de entender la educación como un derecho fundamental. Al ser una ley estatutaria y lo que el Gobierno busca es construir una norma que brinde los mecanismos para que ese derecho a la educación tenga las herramientas necesarias. Esto requiere de unos consensos mayores en materia política, pero que además logre perdurar en el tiempo, lo que significa que los acuerdos tienen que ser lo suficientemente debatidos y bien planeados para que no se quede obsoleta en corto tiempo.

Explicó que en el proyecto además se encuentran dos principios básicos: la equidad y la pertinencia. Equidad de acceso y pertinencia de la educación en las distintas regiones del país, tanto desde el punto de vista de contenidos, como de las personas y los territorios. Esto lo que busca es que la educación se adecúe a las necesidades de los colombianos.

La ley va a tener una implementación gradual. “Tenemos que ser conscientes que esto tiene unas limitaciones presupuestales y de contexto, porque garantizar un derecho cuesta y hay que buscar cómo asumirlo. Sin embargo, no todo es dinero, es un proceso progresivo en el que nuestro sistema tiene ampliar la cobertura y las instituciones de todos los niveles deben contribuir con el Estado”, afirmó.

¿Qué pasa con la educación privada?

La limitación de la oferta privada es una de las principales preocupaciones en el sector. Ante esto, los expertos explicaron que el Estado debe no solo garantizar el acceso a una educación pública de calidad, sino también apoyar a las instituciones privadas, fortalecer la investigación científica y ofrecer capacidades para su desarrollo. “Pienso que en lugar de pensar en estatizar e institucionalizar la educación, el Estado debe cumplir con la educación constitucional, apoyando a las universidades para que puedan ofrecer más cupos a los estudiantes”, afirmó el Dr. Pinilla.

En cuanto al reto de ampliar la cobertura

El representante del Ministerio de Educación Nacional planteó en la discusión una cifra clave: solo el 54 % de los colombianos tienen acceso a educación superior. ¿qué pasa con el resto de las personas? “Esto es trágico e implica que muchos colombianos no pueden desarrollar su proyecto de vida como quisieran porque no tienen la oportunidad. Con esta ley buscamos fijar unos compromisos para que la educación sea un derecho y eso no se va a solucionar al día siguiente de aprobar la ley, pero sí nos va a dar un marco para avanzar en ese sentido”.

Ante esto, el Dr. Hernando Herrera planteó la necesidad de esta cobertura desde una progresividad, intentando evitar una desmejora principalmente en la educación superior, entre otras porque las mismas universidades han dicho que es posible que la generación de nuevos cupos no tenga las características de rigor para la alta exigencia académica. “La cobertura también implica que nuestro sistema mixto no se desmejore, que se respete los límites de la universidad pública, sin afectar el desarrollo de la universidad privada”.

¿Qué pasa con el financiamiento?

Uno de los aspectos clave en la discusión el proyecto de ley ha sido el relacionado con la función del ICETEX. Para Hernando Herrera, la propuesta eliminaría la función del ICETEX de financiar a quienes no tienen recursos y lo que se debe buscar es garantizar la elección de acceso del estudiante. Entre tanto, para el Nilson Pinilla, el Estado debe destinar más presupuesto a la educación para que haya más cupos en las universidades públicas, además de fomentar más el trabajo de las universidades privadas.

Arturo Acosta, presidente del Consejo de Delegados del Politécnico Grancolombiano concluyó el encuentro afirmando que “aparentemente el objetivo es tratar de proteger el derecho a la educación, pero dependiendo de los calificativos que le pongan a ese derecho, puede ser que abra o cierre el compás hacia la participación del sector privado en la educación, y puede ser que abra o no el compás frente a la autonomía universitaria”.

Fuente: Prensa del Politécnico grancolombiano -  Laura Ximena Orjuela

Jefe de Prensa

Ajuste de contenido y diagramación: bersoahoy.co  

sábado, 23 de septiembre de 2023

Acesi revela dudosas maniobras de la EPS Sanitas

Sanitas le debe a los hospitales más de $180 mil millones
Clara negligencia de la EPS porque los dineros se los gira el gobierno de forma anticipada
Eps Sanitas: Foto el quindiano

Bogotá. - La Asociación de Empresas Sociales del Estado y Hospitales Públicos, hizo graves denuncias contra las directivas de la EPS Sanitas por las peligrosas fallas contra sus afiliados.

ACESI expidió un comunicado en el que deja al descubierto la forma como la EPS Sanitas ha venido canalizando afiliados y el presunto irregular manejo del sistema para la prestación de salud. El informe de prensa dice textualmente…

Directivos de la EPS Sanitas pusieron al país contra las cuerdas recientemente, al anunciar que no tenían cómo operar en las próximas semanas, por falta de recursos, junto a otras dos empresas del sector. Sin embargo, lo que no dijo, es que tienen a varios hospitales asfixiados económicamente, con servicios ya autorizados por ellos y prestados por las empresas sociales del estado, pero que hoy no están siendo desembolsados por ellos.

Datos oficiales del Ministerio de Salud, a 31 de marzo (la cifra oficial es mucho mayor a la fecha), indican que solamente Sanitas le debe a los hospitales 180 mil millones de pesos, con facturas, muchas de ellas superiores a un año, lo que refleja una clara negligencia de esta compañía, porque esos dineros se los gira el gobierno de forma anticipada.

La directora Ejecutiva de la Asociación de Empresas Sociales del Estado y Hospitales Públicos, ACESI, Olga Lucía Zuluaga Rodríguez, denunció que esta EPS ha estado recibiendo miles de usuarios de régimen subsidiado, provenientes de otras EPS que han sido liquidadas, sin embargo, no contrata todos los servicios con los hospitales, generando fragmentación de servicios e importantes barreras para los usuarios relacionado con el acceso a medicamentos en zonas rurales, y lo contratado no lo está girando oportunamente “Su incumplimiento evidente le está ocasionando grandes problemas financieros a los prestadores públicos, porque no están autorizando el giro directo del Adres (Administradora de los Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud), como lo ordena la norma, en contratos bajo la modalidad de capitación y menos en el evento”, explicó.


De los recursos que giran las EPS se pagan los salarios del personal y se compran los insumos, “preocupa que EPS Sanitas no esté cumpliendo con lo que establecen los contratos y la normatividad vigente, generando serios problemas en la prestación del servicio en varias zonas del país, máxime cuando algunas de las ESE dependen del giro de esta EPS como es el caso de algunos hospitales de Santander, puntualizó la vocera de los hospitales públicos del país.

Fuente: Prensa ACESI.

Ajuste de contenido y diagramación: bersoahoy.co 

jueves, 21 de septiembre de 2023

Oportunidad de innovación digital para emprendedores

El curso en vivo se desarrollará del 5 al 11 de octubre, y consta de 2 clases

Bogotá Colombia, 20 de septiembre de 2023.- Un curso en vivo sobre estrategias para hacer crecer los negocios se desarrollará del 5 al 11 de octubre, y consta de 2 clases virtuales, plan promovido por Movistar empresas.

La Academia de Innovación de esta compañía anunció el lanzamiento del curso virtual gratuito "Cómo hacer crecer tu negocio en un mercado en constante cambio", que se dictará en dos sesiones entre el 5 al 11 de octubre. Este curso será dictado en vivo por Nicolás Fuenzalida, Co-Founder & CCO de Poliglota, plataforma online de idiomas, y estará enfocado en brindar diversas estrategias que existen para mejorar productos y servicios teniendo en mente al usuario en respuesta a los cambios continuos del mercado.

En un entorno empresarial que evoluciona sin cesar, la clave para sobresalir y prosperar yace en la innovación estratégica y la adaptación continua. En el curso “Cómo hacer crecer tu negocio en un mercado en constante cambio" los participantes se sumergirán en un recorrido de cambio profundo que enseñará cómo implementar enfoques innovadores y estratégicos, impulsando así el crecimiento y el logro de objetivos de negocio.

Durante el curso, se explorarán dos metodologías innovadoras para quienes diseñan productos con un enfoque centrado en los usuarios. Una de ellas es el "Design Thinking", que se destaca por su diferencia con respecto a enfoques más tradicionales al priorizar la empatía y una profunda comprensión de los usuarios. Esto conduce a soluciones más orientadas hacia las personas y más innovadoras.

Por otro lado, la metodología "Lean Startup" se centra en la creación de un ciclo continuo de construcción, medición y aprendizaje. Este enfoque es altamente eficiente y efectivo en el desarrollo de productos y servicios. El "Lean Startup" es particularmente relevante para empresas que buscan innovar en entornos inciertos y cambiantes, ya que permite una adaptación rápida a las necesidades y preferencias de los usuarios, al tiempo que minimiza el riesgo y el desperdicio de recursos.

Annie Fernández, Gerente de Marketing Pymes de Movistar Empresas en Hispanoamérica sostuvo:  “En Movistar Empresas continuamos con nuestro compromiso de acelerar la transformación digital de las Pymes de la región. Por ello, además fortalecer nuestro portafolio con servicios digitales de valor, nos enfocamos también en la entrega del conocimiento que necesitan las pymes para hacer frente al reto de la digitalización e innovación de sus negocios, es decir, que conozcan cómo sacarle el máximo provecho al mundo digital y sus herramientas para ser más competitivas y asegurar su continuidad en este nuevo mercado más digital”.

El curso "Cómo hacer crecer tu negocio en un mercado en constante cambio" está dividido en dos clases. La primera clase titulada “Diseña productos que conquisten a tus clientes” se dictará el jueves 05 de octubre. En ella se podrá aprender a desarrollar y mejorar productos pensando en el usuario con la metodología "Design Thinking" para innovar y conectar emocionalmente con clientes con el objetivo de incrementar ventas.

La segunda clase se desarrollará el miércoles 11 de octubre y en ella se abordará cómo adaptar los negocios ante los cambios del mercado y seguir creciendo a través de la innovación con la metodología "Lean Startup". Además, los asistentes tendrán la oportunidad de conocer la historia de Poliglota, una de las empresas líderes en la enseñanza de idiomas a nivel Latinoamérica, y cómo ha modificado continuamente su modelo de negocio en busca del éxito.

Al asistir a las 2 clases completas del curso los participantes obtendrán un certificado online. Los emprendedores interesados en obtener más información o inscribirse directamente al curso pueden ingresar al siguiente enlace: https://descubrir-movistar.com/cursos/31

La Academia de Innovación de Movistar Empresas es un programa de capacitación con una plataforma de e-learning para emprendedores y pymes de Hispanoamérica. Esta iniciativa cuenta con el respaldo de Wayra Hispam.

Fuente: Movistar.

Jefe de Prensa

Ajuste de contenido y diagramación: bersoahoy.co  

lunes, 18 de septiembre de 2023

Nueva estrategia de, agua potable y sanea miento básico

Bogotá D.C., 18 de septiembre de 2023. – Un estratégico programa denominado, ´Ruta ComuniAgua´ puso en ejecución el gobierno nacional a través del Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio con el cual busca apoyar técnica y financieramente a las organizaciones comunitarias de todo el país.

A través de este programa que contará con asesoramiento de otras instituciones del estado, las comunidades podrán disfrutar de los beneficios de, agua y saneamiento básico en los diferentes municipios colombianos, explicó  Catalina Velasco Campuzano, ministra de Vivienda.

Para su desarrollo la iniciativa está planteada en cuatro fases

‘Conozcámonos’, que identifica a las organizaciones, sus necesidades y problemáticas en infraestructura, calidad de agua, entre otros aspectos.

‘Aprendamos’, apuesta por la capacitación virtual como actores y roles, esquemas diferenciales, calidad del agua, gestión del riesgo, subsidios y un taller virtual impartido por la Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico (CRA).

Ver video: Abecé de la Ruta ComuniAgua

‘Apoyémonos’, que se propone contribuir en la sostenibilidad de las organizaciones, a través de subsidios a sus suscriptores en mayores condiciones de vulnerabilidad.

Catalina Velasco C
Ministra de vivienda
‘Construyamos’, en la que el Ministerio de Vivienda brindará asistencia para la estructuración, implementación y financiación de proyectos de agua y saneamiento básico.

“Reconocemos la gestión comunitaria del agua como un instrumento de transformación territorial y Paz Total”, agregó Catalina Velasco, ministra de Vivienda, acerca de la estrategia.

Conozca el módulo de formación de la Ruta ComuniAgua

La Ruta ComuniAgua estima beneficiar a 1.350.846 personas en situación de vulnerabilidad, al 2026, a través de 1.500 organizaciones en todo el territorio nacional, informó el Ministerio.

El Ministerio de Vivienda tiene habilitado el registro de las organizaciones interesadas , teniendo en cuenta los siguientes requisitos:

• Estar incluidos en el Registro Único de Prestadores (RUP) de la Superintendencia de Servicios Públicos (SSPP).

• No estar recibiendo subsidios por parte del ente territorial.

• Haber participado en la fase 1 de la Ruta ComuniAgua y haber diligenciado el formulario de caracterización.

• Haber iniciado operaciones en la fecha estipulada en el decreto reglamentario del subsidio comunitario.

La Ruta ComuniAgua da cumplimiento a la política pública de gestión comunitaria del agua y el saneamiento básico, establecida en el artículo 274 del Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026, que fija los lineamientos necesarios para promover y fortalecer las dinámicas organizativas alrededor del agua y el saneamiento básico.

(Fin/erv/gop)​​

Fuente: Prensa Presidencia de Colombia.

Ajuste de contenido y diagramación: bersoahoy.co  

domingo, 17 de septiembre de 2023

Regocijo por ascensos en la Iglesia católica de Colombia

Ms. Luis José Rueda Aparicio
La Iglesia católica prepara ceremonias especiales con motivo de la ordenación del arzobispo de Bogotá y presidente de la Conferencia Episcopal colombiana, monseñor Luis José Rueda Aparicio como nuevo cardenal.

Todo está preparado en el Vaticano para el consistorio del colegio cardenalicio que se realizará el 30 de este mes de septiembre para el solemne nombramiento oficial de nuevos cardenales de la Iglesia católica, entre ellos el arzobispo de Bogotá Luis José Rueda Aparicio.

Como se recordará el pasado 9 de julio, tras finalizar el rezo del Ángelus, el Papa Francisco anunció la realización de un consistorio para la creación de nuevos cardenales.

En concreto, el Santo Padre creará 18 nuevos cardenales con derecho a voto. También creará otros 3 nuevos cardenales por encima de los 80 años, por lo que no tendrán derecho a voto en un futuro cónclave.


Los nuevos cardenales de América Latina son
:

Mons. Luis José Rueda Aparicio, Arzobispo de Bogotá (Colombia)

 Mons. Robert Francis Prevost, Prefecto del Dicasterio para los Obispos (Estados Unidos)

Mons. Victor Manuel Fernandez, Prefecto del Dicasterio para la Doctrina de la Fe (Argentina)

Mons. Angel Sixto Rossi, Arzobispo de Córdoba (Argentina)

Al final de la ceremonia del colegio cardenalicio, del 30 de septiembre, se hará la publicación formal del decreto papal para producir los efectos jurídicos de los nuevos purpurados.

Datos tomados de aciprensa.

Ajuste de contenido y diagramación: bersoahoy.co  

viernes, 15 de septiembre de 2023

Lo destacado del proyecto de reforma educativa

Bogotá, 15 de septiembre de 2023. - Los rectores de universidades públicas suscribieron un comunicado en el que respaldan el proyecto de ley presentado por el gobierno al congreso relacionado con la educación.

Los voceros de los centros de educación superior piden a los legisladores que entren a estudiar la iniciativa por cuanto esta hace parte del Plan Nacional de Desarrollo ‘Colombia, potencia mundial de la vida’.

Los rectores estiman que el proyecto refuerza el carácter de derecho fundamental de la educación en todos los niveles, puntualiza un comunicado los rectores de cuatro importantes universidades públicas del país.

“Pese a la rigurosidad y las exigencias que reclama el trámite de una ley estatutaria, creemos firmemente que es necesaria y oportuna en tanto reconoce principios constitucionales como la diversidad cultural, étnica, lingüística y de saberes en Colombia”, destaca el pronunciamiento de los rectores de la Universidad Nacional de Colombia, Dolly Montoya; la Universidad de Antioquia, John Jairo Arboleda; la Universidad Industrial de Santander (UIS), Hernán Porras, y la Universidad del Valle, Édgar Varela.

“El articulado propuesto –plantean los rectores– debe iniciar su discusión en el Congreso de la República; en este escenario, las Universidades y demás actores del Sistema realizaremos más aportes que contribuyan a la garantía de una educación de calidad, con acceso, cobertura, progresividad, universalidad, financiamiento adecuado, enfoque territorial y equidad”.

Estos elementos del proyecto de Ley Estatutaria –radicado por el Gobierno del presidente Gustavo Petro en el Congreso de la República– deben articularse con otras iniciativas gubernamentales, como el proyecto de reforma a la Ley 30 de 1992, “en donde estamos construyendo importantes insumos desde nuestras comunidades”, indicaron.

“Nuestro propósito como Universidades Públicas –recalcan los rectores– es garantizar el desarrollo y la construcción de la nación desde nuestras funciones misionales de docencia, investigación y extensión. Por esta razón, respaldamos la apuesta del Gobierno Nacional de garantizar el derecho a la educación desde la ampliación de la cobertura, el cierre a las brechas de acceso y el fomento de la calidad y la pertinencia, reconociendo que nuestro sistema educativo es mixto”.

También defendieron “la autonomía universitaria reconocida en la Constitución como un derecho que guarda directa relación con la función social y el carácter misional de las Universidades”.

Recorrer la ruta de la transformación que pretende atravesar nuestro país en su educación exige adecuaciones institucionales y tomar medidas urgentes para la superación del déficit presupuestal que aún hoy mantienen las universidades, aseguran en su pronunciamiento.

“En consecuencia, reiteramos nuestro llamado para agilizar el trámite de la reforma de los artículos 86 y 87 de la Ley 30 de 1992, tal como lo manda la Ley 2294 de 2023 que adoptó el Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026”, puntualizan los rectores en el comunicado a la opinión pública.

Tema clave del Acuerdo Nacional

“El Acuerdo Nacional que le hemos propuesto al país no es cómo se vuelve el trabajador un esclavo, porque solo iríamos a la barbarie. El Acuerdo Nacional es cómo la producción en Colombia crece a partir del conocimiento. Para eso hay que hacer universidades, no solo privadas, sino universidades para toda la juventud”.

En el acto de reconocimiento público del sindicalismo como colectivo víctima del conflicto armado, el presidente Gustavo Petro Urrego concatenó así tres de las propuestas principales que desarrolla el Gobierno del Cambio: el Acuerdo Nacional y las reformas laboral y educativa.

“El criterio para el crecimiento de la riqueza y de la ganancia no es volver al pueblo trabajador esclavo, sino volverlo inteligente, es volverlo estudiado, es volverlo desarrollado en los conocimientos de hoy para que la productividad pueda crecer, y al crecer la productividad crece la ganancia y crece el salario y el país se vuelve rico”, sostuvo el jefe de Estado.
Datos del proyecto


Esta iniciativa es el resultado de un arduo trabajo colaborativo con la ciudadanía y de consensos entre gobierno, docentes, organizaciones del sector educativo, sindicatos, constitucionalistas y expertos en derechos humanos.

En 36 artículos distribuidos en 6 capítulos, el proyecto propone avanzar en la universalización progresiva del derecho a la educación desde la primera infancia hasta la educación superior, ampliar el ciclo preescolar de la educación inicial de un grado a tres y articular la educación media con la educación posmedia.

Fortalece la educación integral y prioriza la enseñanza del deporte, las artes, las culturas y los saberes que busquen la reconciliación nacional, el antirracismo, la paz y la acción climática.

Establece una educación con enfoque territorial y equidad social, que cierre las brechas en los territorios para las poblaciones más vulnerables, permitiendo a los habitantes rurales gozar de este derecho y dignificar los conocimientos y las formas de enseñanza de los pueblos afro, indígenas y Rrom.

Propende por el goce efectivo del derecho a personas con discapacidad, privados de la libertad, personas con talentos excepcionales y con trastornos específicos de aprendizaje y en condición de enfermedad.


(Fin/fca/gop) Fuente: Prensa presidencia de Colombia. 
Ajuste de contenido y diagramación: bersoahoy.co

LinkWithin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...