Ofertas navideñas Movistar

jueves, 3 de julio de 2025

Las contradicciones políticas sobre pasaportes

Ante el belicoso “cacareo” de diferentes sectores opuestos al gobierno en relación con la decisión de habilitar un proyecto para que la Imprenta Nacional se encargue de la emisión de los pasaportes, recurrimos a la capacidad de Inteligencia artificial para encontrar luces más fiables, no humanas que se parcializan por motivos de interés político.

Preguntamos a IA que idoneidad tiene la Imprenta Nacional de Colombia para desarrollar esta labor… Esta fue su respuesta:

La Imprenta Nacional de Colombia es una entidad estatal responsable de la producción de documentos oficiales, incluyendo pasaportes. Debido a su experiencia y capacidad para producir documentos seguros y de alta calidad, es probable que sea idónea para imprimir pasaportes.

Ventajas de la Imprenta Nacional

- *Experiencia*: la Imprenta Nacional tiene experiencia en la producción de documentos oficiales y seguros.

- *Capacidad*: cuenta con la capacidad para producir grandes cantidades de documentos de alta calidad.

- *Seguridad*: implementa medidas de seguridad para garantizar la autenticidad y la integridad de los documentos. 

Importancia de la seguridad

- *Documentos oficiales*: los pasaportes son documentos oficiales que requieren un alto nivel de seguridad para prevenir la falsificación y el fraude.

- *Tecnología de seguridad*: la Imprenta Nacional probablemente utilice tecnología de seguridad avanzada para producir pasaportes, como papel especial, tintas de seguridad y hologramas.

Ventajas económicas*

Imprenta nacional
Sí, producir pasaportes en la Imprenta Nacional de Colombia puede resultar más económico debido a:

- *Reducir costos de outsourcing*: al producir los pasaportes internamente, se pueden reducir los costos asociados con la contratación de empresas externas.

- *Mayor control sobre los costos*: la Imprenta Nacional puede tener un mayor control sobre los costos de producción, lo que puede ayudar a reducir gastos innecesarios.

- *Optimización de recursos*: al producir pasaportes en casa, se pueden optimizar los recursos y reducir los desperdicios.

*Importante*

- *Análisis de costos*: es importante realizar un análisis de costos detallado para determinar si la producción interna de pasaportes es más económica que la contratación de empresas externas.

- *Calidad y seguridad*: la calidad y la seguridad de los pasaportes deben ser prioritarias, independientemente de quién los produzca.

Así queda confirmado que si en Colombia y con la Imprenta del estado se pueden hacer numerosos documentos de valor e interés, sin que se pierda la calidad y la idoneidad. Y a nuestro modo de interpretar lo que afirma IA, es que hay políticos que quieren contratar con entes externos para beneficiarse posiblemente de las inveteradas comisiones que tanto daño le han causado al país, con la corrupción. 

Fuente: Inteligencia Artificial.

Ajuste de contenido y diagramación: bersoahoy.co

miércoles, 2 de julio de 2025

Anato pide al gobierno más seguridad para los turistas

Paula Cortés Calle
Bogotá, Colombia - 1 de julio de 2025. – La movilización de pasajeros en los aeropuertos del país, alcanzó un gran total de 18.223.195 entre enero y abril de 2025.

Este crecimiento fue representado por el tráfico internacional, teniendo en cuenta que la movilización nacional disminuyo en el 0,1%.  

Según la Asociación Nacional de Agencias de Vijes -ANATO- el tráfico aéreo es un indicador que analiza la dinámica del turismo y el desarrollo económico de un país, así como también la percepción y el nivel de competitividad de los destinos. Por ello, una baja en el movimiento de pasajeros en vuelos nacionales puede representar un punto fundamental de atención para evaluar aquellas acciones que lo puedan estar impactando.

La presidenta de Anato, Paula Cortés, apuntó que este crecimiento fue jalonado por el tráfico internacional, que mostró un aumento del 9,2% en relación con el primer cuatrimestre de 2024, ya que el comportamiento nacional está dejando entrever.

Para el caso del tráfico aéreo nacional, este ocupó una participación del 58,8% del total de pasajeros con un volumen de 10.319.649, presentando una disminución del 0,1% respecto a los mismos meses de 2024.

“Esta tendencia puede estar relacionada con aspectos como el aumento de la inflación que se presentó entre enero-abril de este año, al compararse con el mismo periodo de 2024, en el rubro de combustibles, transporte de pasajeros y equipaje en avión, entre otros”, explicó Paula Cortés Calle, y agregó: “pero también existe un efecto que puede estar impactando los índices del movimiento aéreo de pasajeros en vuelos nacionales y es la seguridad del país, lo que genera miedo a viajar, limita la realización de viajes por motivos de ocio, y también los relacionados con los eventos y negocios, cancelaciones de rutas y frecuencias hacia algunos destinos. 

Es por lo anterior, que requerimos acciones concretas que garanticen la seguridad de los turistas, pues un buen tráfico aéreo es una herramienta fundamental para construir una industria competitiva, inclusiva y sostenible”, concluyó la dirigente gremial.

Datos tomados de: Aerocivil

Fuente: Anato.

Ajuste de contenido y diagramación: bersoahoy.co 

Debiera ser el inicio del destape de la olla podrida en la salud

Expresidente de Saludcoop comprometido en daño al patrimonio de la nación, por $1,4 billones, ratificó el Consejo de estado

Bogotá, 2 de julio de 2025. – Fue ratificada por el Consejo de Estado, la decisión de la Contraloría General de la República, que había declarado la responsabilidad fiscal del expresidente ejecutivo de SaludCoop Carlos Palacino Antía, por la desviación ilegal de recursos al Sistema General de Seguridad Social en Salud en más de $1,4 billones.

La sentencia del máximo tribunal del contencioso administrativo fue confirmada por la Agencia Nacional de Defensa Jurídica del Estado (ANDJE), entidad del Gobierno nacional que intervino en defensa del patrimonio público y la transparencia institucional.

La decisión judicial, emitida por la Sección Primera del Consejo de estado, rechazó una demanda de nulidad y restablecimiento del derecho contra la Contraloría, interpuesta por Palacino en la que exigía la nulidad del fallo fiscal que lo responsabilizó solidariamente.

El Consejo de Estado consideró que la actuación de la Contraloría estuvo ajustada a derecho, que el proceso fiscal respetó las garantías procesales y que las pruebas recaudadas permitieron determinar la responsabilidad de Palacino en la estructuración e implementación de los mecanismos para la apropiación indebida de estos recursos en beneficio de la EPS y sus empresas vinculadas.

La sentencia pone fin al debate jurídico al confirmar la decisión de la Contraloría  contra el expresidente de Saludcoop, a quien la Fiscalía le demostró en un proceso penal que incurrió en los delitos de estafa, fraude procesal y falsedad en documento privado.

​La decisión reafirma que, durante los años 1998 a 2010 se implementaron estrategias desde la alta dirección de SaludCoop EPS, desviando recursos de la salud hacia otros fines como el pago de deudas, inversiones privadas y financiación de operaciones distintas a las autorizadas por el sistema.

(Fin/gaj/cpq)

Fuente: Prensa Presidencia de Colombia.

Ajuste de contenido y diagramación: bersoahoy.co  

lunes, 30 de junio de 2025

En 2024 se realizó el Congreso MICE con más de 400 participantes

Bogotá, 27 de junio de 2025. – Con el respaldo de varias instituciones, el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo avanza en la ejecución del programa de Reuniones, Incentivos, Convenciones y Exposiciones -MICE- para el fomento del turismo en la capital colombiana. (El turismo MICE -por sus siglas en inglés: Meetings, Incentives, Conventions and Exhibitions- es una modalidad especializada del turismo que agrupa reuniones, incentivos, congresos y exposiciones)

Ese respaldo está fundamentado en Fontur, Fenalco, la Cámara de Comercio de Bogotá y la Universidad Externado de Colombia.

El plan hace parte de la estrategia de fortalecimiento del turismo MICE en la capital colombiana, de tal manera que fueron certificados 56 prestadores de servicios turísticos de Bogotá, con el objetivo de dinamizar el sector a través del comercio, la innovación y la oferta empresarial, mediante un diplomado y un curso, orientados a mejorar su competitividad, sostenibilidad e innovación en la gestión de eventos.

El proyecto es resultado del trabajo conjunto entre el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, Fontur, Fenalco, la Cámara de Comercio de Bogotá y la Universidad Externado de Colombia, en el marco de la apuesta del Gobierno del Cambio por posicionar a Colombia como El País de la Belleza, también en el ámbito de los negocios y los grandes eventos.

El turismo MICE dinamiza la economía local al atraer visitantes corporativos, académicos e institucionales que participan en eventos de alto impacto, generando empleo, consumo y posicionamiento de destino.

Diana M . Morales Rojas
Diana Marcela Morales Rojas, ministra de Comercio, Industria y Turismo sostuvo: “El turismo de reuniones no solo impulsa la economía local, también nos proyecta ante el mundo como un país preparado, diverso y sostenible. Bogotá tiene todo para consolidarse como epicentro de grandes eventos, y desde el Gobierno del Cambio seguiremos fortaleciendo esta apuesta que conecta saberes, territorios y oportunidades”.

De los 56 prestadores de servicios turísticos que participaron, 28 culminaron satisfactoriamente el Diplomado en Gestión Integral de Eventos, dirigido a funcionarios y colaboradores de empresas y mipymes del sector turismo.

Durante 120 horas de formación presencial, impartidas por la Universidad Externado de Colombia y la organización Meeting Professionals International (MPI), los asistentes se capacitaron en aspectos legales, financieros, modalidades de eventos, responsabilidad social, operación, evaluación y sostenibilidad. Como valor agregado, obtuvieron la certificación internacional ‘Meeting Essentials’.

(Este turismo atrae visitantes corporativos, académicos e institucionales que participan en eventos de alto impacto, generando empleo, consumo y posicionamiento de destino)


Adicionalmente, otros 28 prestadores completaron el Curso en Gestión Sostenible de Eventos, que les permitió fortalecer sus habilidades en prácticas responsables y conocer estrategias para mitigar el impacto ambiental en la organización de encuentros, conferencias, ferias y otros. Un enfoque integral que les brindó herramientas para combinar competitividad con sostenibilidad.

El proyecto contó con una inversión de $1.066 millones, cofinanciado en un 77% por el Ministerio, a través de Fontur. Esta formación brindó conocimientos especializados en sostenibilidad, innovación y nuevas tecnologías aplicadas al turismo MICE, con el objetivo de mejorar las competencias laborales de los actores de la cadena de valor del sector.

Como parte de esta apuesta formativa, durante el segundo semestre de 2024 se realizó el Congreso MICE, un encuentro académico que reunió a más de 400 asistentes nacionales e internacionales, quienes compartieron prácticas y políticas innovadoras para fortalecer la industria de eventos en Colombia.

Estos resultados fueron posibles gracias a la articulación institucional entre el sector público, el sector privado y la academia, en un esfuerzo conjunto por consolidar a Bogotá como uno de los principales destinos de turismo MICE en América Latina, en línea con los pilares del Gobierno del Cambio y la visión transformadora de El País de la Belleza.

Fuente: Prensa MinCIT.

Foto, crédito:

 https://commons.wikimedia.org/

Ajuste de contenido y diagramación: bersoahoy.co  

viernes, 27 de junio de 2025

Los nuevos retos de Anato para los próximo 2 años


Bogotá, C. - junio de 2025. - La junta de la Asociación Nacional de Agencias de Viajes -ANATO- eligió nueva junta directiva que regirá para los próximos 2 años.

La organización estableció la conformación de su mesa directiva para el período 2025-2027, un equipo comprometido que continuará trabajando por el fortalecimiento de la industria de los viajes en Colombia, manifestó Paula Cortés Calle, presidente ejecutiva de ANATO.

La nueva junta quedó de la siguiente manera:

Presidente: Diego Vásquez Hoyos – Viajes Aéreos Armenia

Vicepresidente: Odalys Bautista- All Reps

Secretaria: Natalia Vélez- Panamericana de Viajes

Director: Víctor Orduz- Bestravel


“Como miembros principales y los representantes de los 9 capítulos de la Asociación, todos cuentan con una amplia trayectoria en el sector, por lo que sabemos que su experiencia, les permitirá asumir los retos venideros de nuestro gremio, como las Agencias de Viajes y el turismo en general, explicó la fuente.

Con una visión alineada hacia las oportunidades de esta industria, y a través de la integración público-privada seguiremos juntos trabajando en hallar estrategias para seguir potencializando la labor de los empresarios dentro de la cadena de valor del sector”, puntualizó Paula Cortés Calle, presidente ejecutiva del gremio.

WWW.ANATO.ORG

Fuente: Prensa ANATO.

Ajuste de contenido y diagramación: bersoahoy.co  

Las acciones del ministerio han llegado a 827 municipios

El apoyo a la Economía Popular es uno de los principales focos de la estrategia del MinCIT
Bogotá, 27 de junio de 2025. – Esos avances de las Mipymes, contemplan calidad, crecimiento, encadenamientos y mejores ingresos. (
De las 30.133 mipymes atendidas desde agosto de 2022 por MinCIT, a través de Colombia Productiva, el 69,9 % son microempresas)

En total son 30.133 micro, pequeñas y medianas empresas que han mejorado en diferentes aspectos estratégicos para alcanzar un adecuado el crecimiento, calidad, sostenibilidad, y ventas desde agosto de 2022.

Así lo muestra el balance del apoyo al tejido empresarial del país que ha brindado el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, a través de Colombia Productiva, a propósito del Día Mundial de la Mipyme, que se celebra este 27 de junio.

Diana Marcela Morales Rojas, ministra de Comercio, Industria y Turismo destacó: “La consolidación de las mipymes, especialmente en las regiones, es un eje fundamental de la Política de Reindustrialización que impulsamos desde el Ministerio, orientada a transitar hacia una economía del conocimiento, productiva y sostenible. De las más de 30.000 empresas fortalecidas a través de Colombia Productiva, el 69,9 % (21.062) corresponde a microempresas y el 13,2 % (3.990) a pequeñas empresas”.

La atención a estas MiPymes se ha brindado mediante intervenciones adecuadas a sus necesidades, con proyectos de formación, asistencia técnica especializada, cofinanciación, ruedas de conexión y entrega de activos productivos.

Las intervenciones han llegado a 827 municipios (150 de ellos territorios PDET) en los 32 departamentos. Además, del total de las mipymes atendidas, 58,9 % pertenecen al sector servicios (incluyendo turismo), 19,9 % a manufacturas, 11,8 % al sector agropecuario y 9,3 % a agroindustria. (Las intervenciones a mipymes han llegado a 827 municipios (150 de ellos territorios PDET) en los 32 departamentos del país)

Negocios de la Economía Popular más productivos y con mayores ingresos

El apoyo a la Economía Popular es uno de los principales focos de la estrategia del MinCIT, ejecutada a través de Colombia Productiva. Busca mejorar la calidad de vida de miles de colombianos por medio del aumento de la productividad de sus negocios y el aumento de sus ingresos.

Más de la mitad de los beneficiarios (14.407) son unidades productivas y microempresas que pertenecen a la Economía Popular. El 96,6 % son liderados por mujeres y se encuentran en 626 municipios. En su totalidad, pertenecen a grupos en condición de vulnerabilidad y/o son víctimas del conflicto.

Este apoyo ha permitido, entre otros logros, que 3.098 beneficiarios de comunidades indígenas, afrocolombianos y pueblo rom hayan aumentado sus ventas en 40 %; 1.581 beneficiarios de unidades productivas agroindustriales 88 %, y 5.256 mujeres tenderas vendan 118 % más.

Mipymes más productivas, sostenibles y con mayor calidad

El mejoramiento de la productividad, la sostenibilidad y la calidad, son clave para el crecimiento de las mipymes del país. Por esto, el MinCIT, a través de Colombia Productiva, ha puesto en marcha distintos programas con ese objetivo. (La mayoría de las mipymes que han recibido apoyo del Ministerio, a través de Colombia Productiva, pertenecen al sector servicios (58,9 %)

Con el programa Fábricas de Productividad y Sostenibilidad, desde agosto de 2022, se han atendido con asistencia técnica especializada a 4.862 mipymes (70 % más que en los tres años anteriores), las cuales han mejorado indicadores clave para su crecimiento como tiempos y costos de producción, uso adecuado de los recursos, nivel de control de sus procesos y ventas, entre otros, en promedio, en 33,1 %.

Por medio de la estrategia Calidad para la Reindustrialización, 3.364 mipymes de 359 municipios han recibido formación, asistencia técnica y cofinanciación para cumplir los más altos estándares de calidad y prepararse para acceder a más mercados.

Y con programas como Productividad Verde y Apuestas productiva sostenibles, 361 empresas han implementado proyectos de bioeconomía, y de adaptación y mitigación al cambio climático. Además, 1.307 mipymes han recibido formación especializada en sostenibilidad.

Con las mipymes avanza la reindustrialización de sectores estratégicos

Las mipymes son el motor de la Política de Reindustrialización que lidera el MinCIT y por esto también se han diseñado estrategias para potenciarlas, especialmente en sectores y territorios estratégicos para el desarrollo productivo del país.

Con la estrategia ‘EnCadena, mejores proveedores’, 4.061 mipymes han mejorado en aspectos clave para insertarse en las cadenas de valor de empresas ancla nacionales y extranjeras, de Inversión Extranjera Directa y del Estado, en sectores como servicios, salud, construcción, agroindustria, minerales, e industria aeronáutica, entre otros.

Por medio de la estrategia ‘Territorios Clúster’, desde agosto de 2022, se ha brindado acompañamiento especializado para que 101 de estas aglomeraciones, que agrupan 1.184 micro, pequeñas y medianas empresas, implementen estrategias para aumentar su productividad y diversificar su oferta exportable en sectores como moda, turismo, café, logística y farmacéutico.

Fuente: Prensa MinCIT.

Ajuste de contenido y diagramación: bersoahoy.co  

miércoles, 25 de junio de 2025

La convocatoria está abierta hasta el 11 de julio próximo

Podrán participar entidades territoriales (municipios, veredas), prestadores de servicios turísticos, asociaciones y redes locales e investigadores científicos y astrónomos aficionados

Bogotá, 25 de junio de 2025. – Se encuentra abierta la convocatoria, “Colombia: Destino Astroturístico”, promovida por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (MinCIT) en el marco de su estrategia de diversificación y sostenibilidad turística.

Esta convocatoria está dirigida a entidades territoriales, prestadores de servicios turísticos, asociaciones, academia y colectivos astronómicos, con el objetivo de consolidar experiencias de observación del cielo nocturno en el país.

El astroturismo en Colombia se encuentra en una etapa inicial de desarrollo, pero con un enorme potencial. La presencia de cielos oscuros y despejados, junto con la abundancia de zonas rurales con baja contaminación lumínica y la ubicación geográfica privilegiada del país, que permite observar constelaciones tanto del hemisferio norte como del sur, representa una gran oportunidad para el fortalecimiento de este segmento turístico.


El desierto de la Tatacoa y Villa de Leyva se destacan como algunos de los destinos astroturísticos más reconocidos entre los aficionados a la astronomía. No obstante, el potencial para desarrollar esta modalidad de turismo también se extiende a departamentos como La Guajira, Nariño y Caquetá, entre otros.

Esta iniciativa busca identificar hasta 50 destinos en todo el país, con condiciones óptimas para el astroturismo, basadas en datos satelitales y actividades locales, y seleccionar los 10 territorios con mayor potencial para recibir un diagnóstico especializado, acompañamiento técnico y reconocimiento público. Esta apuesta impulsa el turismo de estrellas como un producto innovador, sostenible y generador de desarrollo económico en zonas rurales.

Además de promover experiencias turísticas innovadoras, esta convocatoria, en línea con los objetivos del Plan Sectorial de Turismo 2022-2026: “Turismo en Armonía con La Vida”, busca impulsar la generación de ingresos de las comunidades rurales, a partir de la promoción de experiencias turísticas y el fortalecimiento de la participación de las comunidades en proyectos de monitoreo ambiental y de registro de datos astronómicos.

Diana Marcela Morales
MinCIT
Los interesados deberán completar el formulario en la plataforma oficial antes del 11 de julio de 2025. Posteriormente, se evaluarán las postulaciones (máximo una por territorio) y se preseleccionarán 50 destinos. Finalmente, tras un diagnóstico detallado, se elegirán los 10 territorios que recibirán acompañamiento integral para fortalecer su oferta astroturística.

La convocatoria está abierta a entidades territoriales (municipios, veredas), prestadores de servicios turísticos, asociaciones y redes locales e investigadores científicos y astrónomos aficionados.

Las inscripciones se realizan en el siguiente enlace...

 https://convocatoriasturismo.mincit.gov.co

Fuente: Prensa MinCIT.

Ajuste de contenido y diagramación: bersoahoy.co 

martes, 24 de junio de 2025

La historia detrás del perdón del presidente Petro a un joven

Medellín, junio de 2025. – El emotivo encuentro de un joven de las comunas de la capital antioqueña  que días antes había proferido por las redes sociales, amenazas de muerte contra el presidente Gustavo Petro, se convirtió en una lección de diálogo, perdón y reconciliación.

Durante el encuentro con el  joven, Juan David, el jefe de estado conoció sus antecedentes y observó cómo una persona se llena de odio contra los demás, a partir del abandono familiar ( de sus padres) y de la misma sociedad.   

“A veces, los discursos no nacen en los escritorios. A veces, se escriben para siempre en la piel erizada, en un abrazo inesperado o en un corazón que late fuerte al lado del tuyo.”

Ese fue el caso del presidente Gustavo Petro el sábado pasado, cuando antes de subirse a la tarima instalada en la plazoleta de La Alpujarra, en Medellín, tuvo un encuentro que, según dijo, lo conmovió hasta los huesos: el de un joven que días antes lo había amenazado de muerte en redes sociales.

Indicó el mandatario: Un día, mientras revisaba las redes sociales, el presidente encontró un mensaje que llamó su atención. Era de un joven de acento paisa, al parecer proveniente de las comunas populares de Medellín, de pelo largo, que decía haber salido del Ejército y que profería una fuerte amenaza en su contra, al manifestar que donde encontrara a Petro lo iba a matar.  De inmediato, el presidente dio una instrucción: “Miren a ese muchacho a ver dónde está y pregúntenle por qué dice eso”.

Así se hizo. Lo buscaron y hablaron con él. Le preguntaron si podía hablar con el presidente y el muchacho aceptó. La cita se formalizó para el sábado 21 de junio, aprovechando la visita del jefe de Estado a la capital antioqueña, para liderar la movilización del pacto por la paz urbana en el Valle de Aburrá.

Antes de subir a la tarima de la plazoleta de La Alpujarra, el presidente y el joven, llamado Juan David, tuvieron un breve encuentro cargado de simbolismo, al que el mandatario se refirió, minutos después, en el discurso que pronunció ante los cerca de diez mil asistentes al acto.

Tras referirse al impacto que le produjo la amenaza de muerte proferida en las redes, el presidente Petro expresó: “Yo hubiera podido tener la opción de denunciarlo y de que se fuera a una cárcel, donde quizás a Juan David lo matarían en esas cárceles, que sabemos cómo son. Quizás no tendría más vida, más oportunidades. La muerte acecha por todos lados. Decidí que, mejor, habláramos con él aquí atrás”.

“Él venía con un tío o alguien, un familiar –narró el presidente a continuación–. Estaba asustado, porque no sabía qué le esperaba. Y hablamos. Solo le pregunté por qué tanta rabia si yo no le había hecho ningún daño. Y algo me dijo, pero estaba llorando. Y me pidió perdón por lo hecho, que no sabía por qué, porque tenía algún problema en la cabeza”.

En este punto, el mandatario describió el intenso momento del abrazo, del perdón y la reconciliación: “Yo decidí que mi respuesta no podía ser sino abrazarlo, darle un beso en la cabeza, desearle la mejor de las suertes. Sentí su corazón latiendo al lado de mi pecho. Las energías que siempre que se acaricia, que siempre que se toca al ser humano, se sienten cómo se transmiten. Es una comunicación diferente, no es de palabras”.

“Juan David fue abandonado por sus padres, tiene apenas veinte años. Y tenía lleno de odio su corazón. Espero que ahora lo llene de amor y sobreviva en este mundo”, manifestó el presidente Petro, emocionado, durante el acto de La Alpujarra, en el que precisamente se buscaba avanzar en el esfuerzo por brindar una oportunidad de vida para las y los jóvenes de las comunas, azotados por la violencia de tiempo atrás.

Esa tarde, entre arengas y discursos por la paz, quedó marcado en la memoria de los más de 10.000 asistentes ese hecho que pasó detrás desde la tarima: la posibilidad de que una amenaza termine en perdón. Y que, por un instante, el corazón de un país innecesariamente dividido lata en el pecho de quienes se atreven a mirar al otro sin miedo.

(Fin/fca/cpq)

Fuente: Prensa Presidencia de Colombia.

Ajuste de contenido y diagramación: bersoahoy.co  

lunes, 23 de junio de 2025

Cinco festivales emblemáticos incluyen la temporada

Se prevé un incremento del 7,6 % en el tráfico aéreo interno y del 8 % en el terrestres
Para esta temporada, se proyecta un gasto turístico de 929 millones de dólares

Bogotá, D.C., junio de 2025. – El gobierno a través del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo abrió la temporada vacacional de mitad de año, con una nutrida agenda que incluye una proyección de crecimiento del 7,6 % en el tráfico aéreo interno y del 8 % en los desplazamientos terrestres. (En la gráfica de Fontur, 
danzas, tiples, gaitas y tambores en el Festival Folclórico de Colombia

La invitación es clara: viajar de forma responsable, respetuosa y transformadora. El país está más conectado, los destinos más preparados y las comunidades más activas que nunca. En este nuevo ciclo turístico, el propósito es hacer del turismo una herramienta ética para el desarrollo territorial, el cuidado de la vida y la construcción de paz, expresó la ministra de Comercio, Industria y Turismo, Diana Marcela Morales Rojas.

Diana M. Morales 
MinCIT
Las proyecciones del Ministerio apuntan a un crecimiento sostenido del turismo nacional e internacional. Se espera que este mes de junio lleguen cerca de 581.000 visitantes no residentes, un 6 % más que en el mismo mes de 2024. Además, se prevé un incremento del 7,6 % en el tráfico aéreo interno y del 8 % en los desplazamientos terrestres, lo que confirma que los colombianos le siguen apostando a sus raíces.

Para esta temporada, se proyecta un gasto turístico de 929 millones de dólares, que pueden significar cerca de $25.600 millones de pesos en ingresos por cuenta de impuesto al turismo, que se traducirá en inversiones dirigidas a consolidar un turismo competitivo, inclusivo y profundamente comprometido con el bienestar de las comunidades anfitrionas.

“El turismo trasciende su dimensión económica: constituye una vía para la reconstrucción simbólica del país, un ejercicio de reencuentro con nuestra identidad plural, resiliente y profundamente bella. En su despliegue, permite el reconocimiento del otro, dignifica los saberes y oficios que sostienen la vida en los territorios y convierte cada desplazamiento en una experiencia de memoria, de diálogo y de construcción de paz. En el Gobierno del Cambio concebimos el turismo no como una fuerza extractiva o excluyente, sino como una apuesta ética por el cuidado: un turismo que protege, que integra y que honra la diversidad que somos”, afirmó la ministra de Comercio, Industria y Turismo, Diana Marcela Morales.

Colombia avanza hacia un modelo turístico que:

    Respeta los ritmos y saberes de los territorios.

    Reconoce las comunidades como anfitrionas activas, no como espectadoras.

    Defiende los ecosistemas y promueve prácticas sostenibles.

    Construye oportunidades dignas en zonas rurales, étnicas y ambientalmente sensibles.

Tres formas de vivir a Colombia con sentido

Desde el Ministerio y FONTUR, esta temporada se organiza en torno a tres grandes experiencias pensadas para viajar con la conciencia despierta y el corazón abierto.

1.   Escapadas cercanas

A menos de cuatro horas de las grandes ciudades, estos destinos ofrecen aire limpio, historia viva y paisajes que reconcilian. Honda, Barichara, La Mesa, Santa Fe de Antioquia… nombres donde caben el descanso, la arquitectura patrimonial, las caminatas sin afán y los encuentros con lo sencillo, lo bello y lo necesario. Aquí el turismo es reencuentro con la pausa y la memoria.

2.   Destinos imperdibles

Son los clásicos que siempre vuelven, pero ahora con una mirada distinta: más comprometida, más humana. San Andrés, con sus siete colores y el alma raizal que lo sostiene; La Guajira, donde el desierto canta en wayuunaiki y resiste al olvido; el Pacífico colombiano, ese universo de selva y mar donde cada año las ballenas yubarta migran miles de kilómetros para dar vida, como si supieran que este lugar no es cualquier lugar, sino santuario. Estos destinos exigen un turismo que no solo admire, sino que proteja.

3.   Destinos de temporada

Colombia entra en modo fiesta y lo hace con celebraciones que son puro patrimonio vivo. Aquí señalamos cinco que no solo atraen: transforman. Todas están alineadas con principios de sostenibilidad, identidad cultural y participación comunitaria. (Visitar el Pacífico para ver las ballenas siempre será un destino imperdible. Foto: Fontur)

    Festival Folclórico Colombiano – Ibagué (hasta el 30 de junio) Danzas, tiples, gaitas y tambores en una ciudad que honra su título de Capital Musical de Colombia.

    Reinado Nacional del Bambuco – Neiva (hasta al 30 de junio) Tradición, carrozas y rajaleñas en el corazón del Huila.

    Festival Nacional de la Cumbia – El Banco, Magdalena (27 al 30 de junio) Donde nació la cumbia, la música se hereda y la fiesta se respira.

    Fiestas del Mar – Santa Marta (25 al 29 de julio) La bahía más hermosa de América se llena de cultura, náutica, gastronomía y belleza natural.

    Festival Yuruparí de Oro – San José del Guaviare (28 al 31 de julio) Un canto a la selva profunda, a las comunidades indígenas y a la diversidad amazónica.

Además, estos territorios se alinean con las 43 Rutas Turísticas Seguras, una política de Estado que promueve un turismo seguro, respetuoso y transformador, alineado con la campaña “Colombia, el País de la Belleza”. (Nuestros Pueblos Patrimonio, como Guaduas, son perfectos para una escapada con familia o amigos. Foto: Fontur.)

Esta temporada es una oportunidad para elegir el tipo de país que queremos ser. Viajar por Colombia no puede ser solo un privilegio: debe ser un acto de cuidado, de reconocimiento mutuo y de esperanza.

La invitación es a recorrer el país con responsabilidad, con amor por lo local y con la certeza de que cada viaje puede ser un paso hacia la paz, la justicia ambiental y la belleza compartida.

Fuente: Prensa MinCIT.

Ajuste de contenido y diagramación: bersoahoy.co  

miércoles, 18 de junio de 2025

ANATO advierte crisis del turismo por la inseguridad


Bogotá, Col. junio de 2025. – Los problemas que genera la inseguridad en el ejercicio del turismo fue expuesto por la Asociación Colombiana de Agencias de Viajes y Turismo -ANATO-, ante las autoridades policivas.

La representante del gremio manifiesta la profunda preocupación del turismo, y en especial de las Agencias de Viajes, ante la actual situación de orden público que se viene presentando en las diferentes regiones de Colombia. Acciones que atentan contra el normal desarrollo de las actividades del turismo, y que impactan tanto la seguridad de los viajeros nacionales e internacionales, como la labor de los empresarios que hacen parte del sector.

Paula Cortés Calle, presidente ejecutiva de ANATO, afirmó: “Es por esto que en reunión con el comandante de la policía nacional,  general Carlos Triana, hemos puesto en consideración, las diferentes advertencias de viajes (travel warnings) de gobiernos internacionales, que afectan  la reputación del país, generan una incertidumbre en el exterior que impide el flujo de visitantes a nuestros destinos, la entrada de divisas y que pueden desencadenar en posibles cancelaciones para el segundo semestre del año”, afirmó.

Pedro Sánchez
Mindefensa

La vocera gremial agregó: “Las Agencias de Viajes somos un actor importante en la promoción del país y por ello, ayer también tuvimos una conversación con Pedro Sánchez, Ministro de Defensa, a quien le planteamos la compleja situación que estamos viviendo como país, ciudadanos y empresarios, y le reiteramos nuestro interés en buscar soluciones que permitan superar esta coyuntura para reconstruir la confianza y tejido social”.

Se llegó a un acuerdo para que, en conjunto con la Policía Nacional, se convoque a una reunión con todos los comandantes de departamento y metropolitana, con el fin de hacerle frente a los fenómenos que nos están afectando en la búsqueda de salidas conjuntas que permitan acciones a corto, largo y mediano plazo.  Más información: WWW.ANATO.ORG

Fuente: Prensa ANATO.

Ajuste de contenido y diagramación: bersoahoy.co  

LinkWithin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...