Arnold Rincón, director de la Corporación Autónoma Regional de Chocó
(Codechoco) dijo que se esta trabajando con el Ministerio de relaciones
exteriores y otros entes nacionales para buscar este reconocimiento.
La inquietud ya ha comenzado a socializarse ante La Organización de las
Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco)
El tema surgió luego de que el Ministerio de Ambiente reconociera el
esfuerzo de cerca de 11.328 mujeres que se dedican al piangüeo o concheo, labor
ancestral tradicional que se transmite de generación en generación en todo el
Pacífico colombiano. Asimismo, el Ministerio de Ambiente anunció que la labor
de las mujeres piangüeras será apoyada a través del Pago por Servicios
Ambientales y que se trabajará con el Sistema Nacional Ambiental (Sina) para su
protección y el fortalecimiento de sus actividades para conservar el manglar.
![]() |
En busca de la piangüa bajo las raices |
De otra parte, los retos y desafíos que fueron identificados en los
territorios del Valle del Cauca, Cauca y Nariño son los altos costos que deben
cubrir los productores en transporte para la comercialización de su mercancía.
Igualmente, otro de los grandes desafíos a mitigar es la extracción
irresponsable por parte de foráneos que desconocen los principios de
conservación de los manglares en la región y el efecto en la biodiversidad
colombiana.
Finalmente, las Corporaciones Autónomas de Chocó, Valle del Cauca,
Nariño y Cauca, encabezadas por sus directores, subrayaron la importancia vital
de la colaboración regional. Además de señalar que este encuentro es solo el
comienzo de un esfuerzo conjunto para fortalecer la sostenibilidad y la
preservación en el Pacífico colombiano. Reiterando su compromiso de impulsar
acciones conjuntas que promuevan la restauración del manglar y la conservación
de los valiosos ecosistemas a lo largo de la costa.
Acerca de: El Primer Encuentro de Mujeres Piangüeras del Pacífico
Colombiano cuenta con el
apoyo de las cuatro como las Corporaciones Autónomas (CAR´s), instituciones de
educación superior como el SENA, la Universidad CES, AUNAP, organizaciones sin
fines de lucro como Conservación Internacional, WWF, UNESCO, Cancillería,
Minagricultura y Minambiente. Que reconocen la importancia de salvaguardar los
ecosistemas costeros y empoderar a las mujeres piangüeras como guardianas del
legado natural de la región., reuniendo a las mujeres piangüeras de las cuatro
regiones del Pacífico colombiano como lo son: Cauca, Valle del Cauca, Nariño y
Chocó.
Acerca de: Arnold Alexander Rincón López, es Ingeniero forestal con más
de 19 años de experiencia. Especialista en ordenamiento y gestión Integral de
cuencas hidrográficas y candidato a Magister en gestión de cuencas en la Universidad Santo Tomás.
Actual director general de la Corporación Autónoma Regional para el Desarrollo
Sostenible del Chocó (CODECHOCÓ). Su gestión y trabajo se destaca en la
protección, recuperación y aprovechamiento sostenible del medio ambiente y el
recurso hídrico de la mano de las comunidades negras, indígenas, campesinas y
las entidades adscritas al Sistema Nacional Ambiental SINA. Su gestión desde la
dirección general de CODECHOCÓ destaca logros como: La declaratoria de áreas
protegidas, pago por servicios ambientales, restauración de áreas degradadas
por actividades antrópicas y el fortalecimiento y fomento de los negocios
verdes en el territorio.
Fuente: Mabel Rocio Castillo Pineda - Prensa
Ajuste de contenido y diagramación: bersoahoy.co
No hay comentarios:
Publicar un comentario