Según los estudios, esta zona
del territorio colombiano cuenta con el 70% de los manglares del país, recurso
que conservan más de 11.328 mujeres piangüeras de Nariño, Valle del Cauca,
Cauca y Chocó.
En el marco del Primer
Encuentro de Mujeres Piangüeras del Pacífico, que se cumplió en Nuquí
(Chocó), la representante del gobierno central, afirmó que la labor de este
grupo de cuidadoras del manglar será apoyada a través del Pago por Servicios
Ambientales y manifestó la voluntad del Gobierno, en trabajar con el Sistema
Nacional Ambiental (Sina) para su protección y para el fortalecimiento de
sus actividades.
![]() |
Susana Muhamad Minambiente |
También reconoció el esfuerzo
y la dedicación de las cerca de 11.328 mujeres piangüeras que se han
comprometido con la preservación del mangle. “Ellas con su tradición han
logrado vivir de la piangüa y conservar el manglar. Hoy tienen muchas
amenazas, por eso, con el Sistema Nacional Ambiental, las vamos a apoyar porque
son la primera línea de defensa de los manglares y esto debe ser reconocido”,
dijo.
Estos ecosistemas (mangle) son
fundamentales para mantener el equilibrio ecológico y la biodiversidad en la
región, y su conservación es esencial para el bienestar de nuestras comunidades
costeras.
![]() |
Arnoldo Rincón López |
Desde Codechocó se viene
trabajando con las mujeres piangüeras en la conservación de los bosques de
manglar en los territorios, fortalecimiento de las capacidades técnicas y
productivas, así como la importancia de la piangüa en la gastronomía del
Pacífico colombiano, los retos y oportunidades en su promoción en el mercado
gastronómico nacional.
En tal sentido desde el
Ministerio de Ambiente se reiteró el trabajo en conjunto con las mujeres
piangüeras, las comunidades locales y otras instancias gubernamentales y no
gubernamentales para impulsar políticas y proyectos que fomenten el
empoderamiento de las mujeres en la protección del medio ambiente y que
promuevan un desarrollo sostenible e inclusivo en la zona Pacífica de Colombia.
El Primer Encuentro de
Mujeres Piangüeras del Pacífico Colombiano se deliberó en Nuquí hasta este sábado
5 de agosto con el apoyo de las Corporaciones Autónomas de Chocó, Valle del
Cauca, Nariño y Cauca, el Sena, la Universidad CES, la Autoridad Nacional de
Pesca, Conservación Internacional, WWF, UNESCO, Cancillería y Minagricultura.
La
labor de las mujeres piangüeras
El aprovechamiento pesquero de
la piangüa se ha consolidado como la base de la economía de muchas familias del
Pacífico y, a su vez, en parte importante de su dieta y seguridad alimentaria.
El piangüeo o concheo está asociado a labores ancestrales tradicionales que se
transmiten de generación en generación a lo largo del Pacífico. Es una
actividad desarrollada principalmente por mujeres que salen al manglar para
sacar las piangüas de las raíces, con mucha destreza y corriendo algunos
riesgos que pueden afectar su integridad física.
Acerca de: El Primer
Encuentro de Mujeres Piangüeras del Pacífico Colombiano contó con el apoyo
de las cuatro como las Corporaciones Autónomas (CAR´s), instituciones de
educación superior como el SENA, la Universidad CES, AUNAP, organizaciones sin
fines de lucro como Conservación Internacional, WWF, UNESCO, Cancillería,
Minagricultura y Minambiente. Que reconocen la importancia de salvaguardar los
ecosistemas costeros y empoderar a las mujeres piangüeras como guardianas del
legado natural de la región., reuniendo a las mujeres piangüeras de las cuatro
regiones del Pacífico colombiano como lo son: Cauca, Valle del Cauca, Nariño y Chocó.
Acerca de: Arnold Alexander
Rincón López, es Ingeniero forestal con más de 19 años de experiencia.
Especialista en ordenamiento y gestión Integral de cuencas hidrográficas y
candidato a Magister en gestión de
cuencas en la Universidad Santo Tomás. Actual director general de la
Corporación Autónoma Regional para el Desarrollo Sostenible del Chocó
(CODECHOCÓ).
Su gestión y trabajo se
destaca en la protección, recuperación y aprovechamiento sostenible del medio
ambiente y el recurso hídrico de la mano de las comunidades negras, indígenas,
campesinas y las entidades adscritas al Sistema Nacional Ambiental SINA. Su
gestión desde la dirección general de CODECHOCÓ destaca logros como: La
declaratoria de áreas protegidas, pago por servicios ambientales, restauración
de áreas degradadas por actividades antrópicas y el fortalecimiento y fomento
de los negocios verdes en el territorio.
Fuente: Mabel Rocio Castillo Pineda
Prensa