Ofertas navideñas Movistar

viernes, 25 de octubre de 2024

Las medidas no afectarán la vivienda de interés social

En el marco del Pacto por el Acero, se adelanta un estudio de viabilidad que evalúa los factores para la puesta en marcha de una planta de aceros planos en el país

Bogotá, 24 de octubre de 2024. – Medidas orientadas a lograr la competitividad en la industria siderúrgica, impulsa el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo.

El plan promovido fortalece la defensa comercial y la adopción de decisiones en materia arancelaria respecto de productos relacionados con el sector siderúrgico.

Los dos tipos de medidas están orientadas a equilibrar las condiciones de competencia frente a las importaciones que han afectado al sector siderúrgico, que tiene carácter estratégico para el desempeño económico de Colombia, genera empleo en niveles significativos y contribuye al desarrollo del país. 

Las medidas de defensa comercial son instrumentos para corregir las distorsiones que se generan en el mercado nacional como resultado de prácticas desleales de comercio internacional o la manera específica en que se realiza la importación de determinados productos. Estas medidas se han adoptado como resultado de investigaciones transparentes y adelantadas con rigor técnico, que demostraron que se presentan las condiciones para su establecimiento.

Las decisiones arancelarias también cuentan con un sustento legal y técnico suficiente. En particular, estuvieron fundadas en la aplicación de la política de aranceles inteligentes prevista desde el Plan Nacional de Desarrollo.

Es importante anotar que las decisiones mencionadas no tienen un impacto representativo en los costos de la Vivienda de Interés Social (VIS).

Una proyección de este Ministerio, y con base en la matriz de oferta y utilización del DANE, señala que los productos derivados de la industria de aceros y laminados solo representan el 1,74 % del total de los costos de materiales, que son la mitad de los costos de la vivienda. Así, un aumento del 30 % en los aranceles tendría un impacto de 0,53 % en el precio de producción para el sector de vivienda que demanda dicho insumo.

Adicional a esto, un análisis del Ministerio de Vivienda señala que el impacto de la medida de defensa comercial no será significativo y llegaría a un máximo de 1,4 % del precio de éstas.

Luis Carlos Reyes Hernández
Para la proyección de este impacto se tomaron en cuenta varios indicadores como la participación del acero en los costos de las edificaciones, la participación de las importaciones y del acero local en la construcción, proyecciones del alza del salario mínimo, entre otros factores.

El ministro de Comercio, Industria y Turismo, Luis Carlos Reyes Hernández, explicó que el sector del acero es estratégico para Colombia, usado por distintas industrias como la automotriz, la de electrodomésticos, la de medicina, la construcción, entre muchas otras y apuntó: “Precisamente, y para beneficio también de esas otras industrias, las medidas de defensa comercial adoptadas van de la mano del Pacto por el Acero con el que buscamos aumentar la productividad y la competitividad del sector siderúrgico y llevarlo así a la producción de bienes con alto valor agregado y con el potencial para transformarse en una industria exportadora de largo plazo”.

Justamente, ese Pacto por el Acero involucra la creación de una fábrica de producción de aceros planos con tecnologías más limpias y con el mayor valor agregado, que además promueva los encadenamientos productivos y fortalezca esta industria.

En el momento se avanza en un estudio de viabilidad que estaría listo en el primer trimestre del 2025.

El propósito de ese estudio es evaluar, entre otros temas, la demanda de acero plano en el mercado colombiano y en los países vecinos, así como la competencia; las tendencias de precios del acero en Colombia y los costos de producción local; identificación de potenciales clientes, así como proveedores de materias primas y servicios.

También incluye la definición del diseño óptimo de la planta, considerando tecnologías adecuadas y disponibles en el contexto colombiano; la capacidad de producción y los equipos necesarios para cumplir con la demanda proyectada; la disponibilidad y costos de recursos como agua, energía eléctrica (posiblemente proveniente de fuentes renovables en Colombia), y materias primas, así como la estimación de los costos de construcción de la planta, la adquisición de equipos y la puesta en marcha de la misma.

Fuente:  Prensa Mincomercio.

Ajuste de contenido y diagramación: bersoahoy.co 

jueves, 24 de octubre de 2024

Revelaciones de la ACRIP en investigación 2024

Solo el 36% de los cargos de Alta Gerencia son ocupados por mujeres
Foto: Portal ERP Colombia

Bogotá. – Las diferencias salariales entre mujeres y hombres siguen marcando la brecha en el país, según investigación realizada por la Federación Colombiana de Gestión Humana – ACRIP.

Los hombres siguen teniendo salarios más altos en todos los niveles organizacionales en las empresas en Colombia, según ACRIP.

Así lo detalla el informe, que consultó 1.044 cargos de 32 sectores empresariales. La brecha más amplia se da en los cargos de Alta Gerencia, donde la brecha salarial alcanza hasta un 17% (un hombre recibe en promedio 35 millones de pesos mensuales, mientras que una mujer devenga una media de 29 millones de pesos). Así mismo, el informe da cuenta que tan solo un 36% de los cargos de Alta Gerencia son ocupados por mujeres.

A nivel de Gerencia Media, la diferencia está entre el 8%, donde los hombres reciben en promedio 18,5 millones al mes, mientras que las mujeres 16,9 millones. Un Profesional Senior tiene un salario promedio de 8,5 millones de pesos, y una mujer en el mismo cargo recibe 7,4 millones.

A partir de ahí, el informe da cuenta de que los salarios son un poco más equitativos, aunque sigue teniendo un mayor aumento en los hombres: un Profesional Junior recibe en promedio 5,8 millones, mientras que una mujer en la misma posición recibe 5,4 millones.

Un hombre en un cargo de Técnico devenga un salario promedio de 3 millones de pesos, mientras que una mujer en esta posición recibe un promedio de 2,5 millones. Los Operarios hombres 2,4 millones de pesos y las mujeres 1,9 millones de pesos.

Juan Carlos Ramírez
Juan Carlos Ramírez, miembro de la Juan Directiva de la Federación Colombiana de Gestión Humana – ACRIP, precisó: “es preocupante que aún sigamos teniendo brechas salariales en las empresas del país, pero es una realidad que no debemos ocultar. El llamado es a que las organizaciones construyan sus esquemas salariales sobre las bases del mercado, pero también que exista una conciencia de equidad y de asignación de salarios por competencias y profesionalismo, sin importar el género”.

Sin embargo, en cuanto a sectores de la economía, la investigación revela que existe una brecha (aunque mínima) que favorece a las mujeres: se trata del sector textil y manufactura, donde las mujeres reciben un promedio de 3,5 millones de pesos, mientras que los hombres devengan una media de 3 millones; y en transporte terrestre, donde las mujeres devengan en promedio 2,8 millones, mientras que los hombres 2,6 millones

Incrementos salariales en 2024

La Investigación Nacional de Salarios y Beneficios 2024 de ACRIP también reveló que el porcentaje promedio del incremento salarial este año fue de 10,8%, más bajo que en el 2023, donde fue de 13,4%.

De las empresas consultadas, sin embargo, el 88% dijo haber practicado un ajuste salarial, mientras que el 12% negó haberlo hecho.

En cuanto a niveles organizacionales, el de Personal Base fue el que más incremento tuvo este año, con un 11,2%. Mientras tanto, por regiones, Cundinamarca fue el departamento donde más se incrementaron los salarios con un 11,2%, seguido de la Región Andina con un 11,1%; Región Pacífica con un 10,1% y la Región Caribe con 9,8%.

En relación con los principales motivos por los cuales las empresas en Colombia incrementaron sus salarios en este 2024, el IPC fue la razón principal con un 52%, seguido del incremento del salario mínimo con un 21,1%, los resultados económicos de la organización con un 10%, las evaluaciones de desempeño con un 8,6%, el mercado con un 5,1% y los aspectos contractuales con el 2,9%.

Beneficios adicionales y salario emocional

El informe también da cuenta  de que el 74,9% de las empresas en Colombia no ofrecen ningún tipo de beneficio extra salarial a sus empleados, mientras que el 25,7% afirmó sí hacerlo.

En ese sentido, los cuatro beneficios que más pagan las organizaciones son los seguros de vida con el 48,3%, los préstamos personales con el 40%, el servicio de casino (comedor) con el 30,4% y la medicina prepagada con el 26,3%.

En relación con el salario emocional, los beneficios que más implementan las empresas en el país son el trabajo en casa con el 64,5%, los horarios flexibles de entrada y de salida con el 53% y los días libres con el 51,9%.

Por último, el informe revela que para el 2025 el 85,2% de las empresas piensa incrementar sus salarios, mientras que un 14,1% dice que no lo hará.

Sobre la Investigación Nacional de Salarios y Beneficios

La Federación Colombiana de Gestión Humana – ACRIP cuenta con la Investigación de Salarios más completa y de mayor trayectoria en el país, la cual funciona de guía para que las empresas construyan sus esquemas y políticas salariales.

Para este 2024 se analizaron 1.044 cargos de 32 sectores empresariales entre abril y septiembre de 2024.

Sobre la Federación Colombiana de Gestión Humana – ACRIP

Con 65 años de existencia en el país, ACRIP es la red de información, conocimiento, actualidad y formación enfocada en la Gestión Humana, el liderazgo y la sostenibilidad de Colombia, que agrupa a los Directivos de Gestión Humana de las empresas más importantes del país.

Con la Investigación Nacional de Salarios y Beneficios, ACRIP ayuda a las empresas del país a diseñar sus políticas salariales para reducir las brechas y construir esquemas mucho más equitativos.

Fuente:  Andrés Quiroga Irreño

Comunicaciones // Relaciones Públicas

Ajuste de contenido y diagramación: bersoahoy.co 

miércoles, 23 de octubre de 2024

Exitoso encuentro por la Inclusión Digital en A.L.

Organizaciones públicas y privadas proponen incluir en el mundo digital a más de 225 millones de personas en América Latina, como aporte a las soluciones de sociales y económicas.

Las propuestas se dieron durante el Segundo Encuentro por la Inclusión Digital de América Latina, realizado el 21 de octubre en Bogotá.

Evento fue organizado por Internet para Todos, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), BID Invest, Telefónica Hispanoamérica y el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF).

Al cierre del 2023, cerca de 45 millones vivían en áreas sin cobertura de internet móvil, según la GSMA. Además, alrededor 181 millones tenían cobertura, pero no utilizaban los servicios de internet móvil debido a factores como la falta de habilidades digitales.

Estos y otros datos relevantes fueron el principal motivo del Segundo Encuentro por la Inclusión Digital de América Latina, que reunió a líderes y expertos internacionales para abordar cómo la conectividad puede ser una herramienta para impulsar el cambio en América Latina, y qué es lo que debe hacerse desde los sectores público y privado para cerrar las brechas de acceso y uso de internet.

Uno de los principales puntos abordados a lo largo de la jornada fueron los avances de la puesta en marcha de modelos colaborativos, alianzas público-privadas y las nuevas políticas públicas para promover el acceso al internet. Asimismo, otros puntos destacados fueron la importancia de la digitalización en los distintos sectores productivos de la economía y los habilitadores necesarios −como la educación− para conseguir una transformación digital, social e inclusiva. Esto es clave en la región si se tiene en cuenta que, según ASIET, al 2020 solo el 3 de cada 10 adultos en América Latina y el Caribe tenía competencias digitales básicas.

“América Latina se enfrenta a un desafío histórico: la desigualdad.  En este contexto, la inclusión digital es la herramienta más poderosa para garantizar la igualdad de oportunidades. Debemos concentrar nuestros esfuerzos en expandir la conectividad e impulsar el desarrollo de habilidades y capacidades en la población para aprovechar los beneficios del acceso a internet y la tecnología. La digitalización es un motor de progreso y las organizaciones que nos hemos reunido en este encuentro estamos comprometidos en que nadie se quede atrás”, señaló José Juan Haro, director de Negocio Mayorista y Asuntos Públicos en Telefónica Hispanoamérica.

Compromisos por la inclusión

En este encuentro −organizado por Internet para Todos, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), BID Invest, Telefónica Hispanoamérica y el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF)− se enfatizó que la inclusión digital es un motor de desarrollo sostenible e inclusivo, y que uno de los mayores desafíos de conectividad está en las zonas rurales.

“A pesar del trabajo de la industria y las autoridades para expandir las redes de telecomunicaciones, todavía subsisten deficiencias de cobertura en las zonas rurales de Latinoamérica. A ello se suma que la difícil situación financiera del sector, que pone en peligro las posibilidades de conectar a la población. Por ello es clave establecer un marco regulatorio adecuado y nuevas políticas públicas para conseguir que la industria sea sostenible. Esa es la forma más económica para el Estado de invertir en el bienestar y el desarrollo inclusivo de sus ciudadanos. La Inclusión Digital no es un reto tecnológico, no se trata de colocar más redes en la región, aunque es necesario hacerlo, no se trata de incorporar las tecnologías más avanzadas; es un reto humano; porque supone empatizar con el excluidos, entender el problema que enfrenta, para dimensionar el tamaño del desafío que supone y ofrecer soluciones entendiendo lo que mueve a la gente”, agregó José Juan Haro, director de Negocio Mayorista y Asuntos Públicos en Telefónica Hispanoamérica.

Durante el encuentro se puso de manifiesto la necesidad de un enfoque integral para cerrar la brecha digital, garantizando la cobertura y que las personas tengan las habilidades y recursos para usar las tecnologías. En ese sentido, uno de los caminos para superar estos desafíos se encuentra en la necesidad de evolucionar del modelo tradicional de las telecomunicaciones para atraer más inversiones sostenibles a la región. Esto permitiría cerrar la brecha de cobertura (4% en 2021, según el informe GSMA 2022 Mobile Economy Latin America) y la brecha de uso (36%, según el mismo reporte).

Diversos expertos manifestaron que en línea con ampliar la conectividad es fundamental que exista una transición de diversos sectores económicos hacia la digitalización, especialmente en industrias críticas como la agricultura o las cadenas logísticas, entre otras.

Algunos de los puntos que se destacaron durante el evento como soluciones para que exista una verdadera inclusión digital en la región fueron la importancia de atraer inversiones en diversos ámbitos, la promoción de la innovación, un marco regulatorio que contribuya a expandir la conectividad, la comunión de esfuerzos de sector privado y público, así como de la academia.

El Segundo Encuentro por la Inclusión Digital fue posible gracias a la colaboración del Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe (SELA), la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR), American Tower, Hispasat y Eutelsat Group.

Fuente:  Telefónica movistar.

Ajuste de contenido y diagramación: bersoahoy.co  

domingo, 20 de octubre de 2024

Seis metas de Colombia se unen a las 23 del Marco Global

Colombia presentará este lunes 21 de octubre el Plan de Acción Nacional de Biodiversidad
Maria Susana Mohamad G.

Cali, Valle del Cauca, 19 de octubre de 2024.Colombia presenta su Plan de Acción de Biodiversidad, durante las deliberaciones de la Cop 16 que se inicia este domingo en la capital vallecaucana.

Los representantes del gobierno esperan socializar las seis metas nacionales que aportan a las 23 metas del Marco Global, explicó María Susana Muhamad González, ministra del medio ambiente.

La 16° Conferencia de las Partes (COP), Paz con la Naturaleza, que se inicia en Cali entre este  20 de octubre y el primero de noviembre de 2024 se debatirá el futuro del planeta.

La COP es el órgano rector del Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB), un tratado internacional adoptado en la Cumbre de la Tierra de Río de Janeiro en 1992.

Su objetivo es establecer agendas, compromisos y marcos de acción, para conservar la diversidad biológica y darle un uso sostenible, así como garantizar la participación justa y equitativa de los beneficios derivados de la utilización de los recursos genéticos.

En el marco de este encuentro mundial, Colombia presentará su Plan de Acción de Biodiversidad, al socializar las seis metas nacionales que aportan a las 23 metas del Marco Global, y este lunes 21 de octubre lanzará el Plan de Acción Nacional de Biodiversidad actualizado, alineado con las metas globales, con un énfasis importante en el enfoque integral de todo el gobierno y la sociedad.


La agenda de la COP16 de Cali se desarrollará en dos espacios, uno en la Zona Azul, en el Centro de Convenciones del Pacífico, y otro en la Zona Verde, en el Bulevar del Río de Cali.

Zon​a Azul

​Esta zona está ubicada en el Centro de Eventos Valle del Pacífico, la cual dará apertura el domingo con la asistencia de representantes internacionales. Este espacio es el lugar formal de conferencias y negociaciones gestionado por el Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB), donde se realizarán todas las sesiones oficiales, reuniones, eventos paralelos y conferencias de prensa celebradas durante la COP16.

A este lugar tendrán ingreso los participantes acreditados por la CDB, incluidas las delegaciones de las partes, los jefes de Estado y observadores admitidos, entre otros.

Ahí también se encuentra el Pabellón Colombia, lugar donde se desarrollarán diferentes paneles y actividades que ponen en el centro de la discusión las voces de la ciudadanía, sus iniciativas y proyectos.

Zona​ Verde

​La Zona Verde, que estará ubicada en el Bulevar del Río y otros lugares de la ciudad, dará apertura el día lunes, con la asistencia del Gobierno nacional, regional y local, artistas y un despliegue técnico que mostrará la diversidad cultural de Colombia.

Este es un espacio para fomentar la participación de la sociedad civil, organizaciones no gubernamentales, sector privado, y todas las personas interesadas en la protección y conservación de la diversidad biológica.

En la COP de la Gente este será un espacio abierto al público; su objetivo principal será facilitar el intercambio de conocimientos y experiencias, inspirar acciones para la conservación de la biodiversidad y fortalecer la participación ciudadana en la toma de decisiones ambientales.

En la Zona Verde se desarrollará una gran variedad de actividades, como conferencias, paneles de discusión, talleres, exposiciones de proyectos ambientales, presentaciones artísticas y actividades de networking.

(Con información de la COP16)

​(Fin/epr

Fuente: Presidencia de Colombia

Ajuste de contenido y diagramación: bersoahoy.co  

sábado, 19 de octubre de 2024

Campaña para ahorro de energía, este 21 de octubre

Día Mundial del Ahorro de Energía, celebra la Superservicios

Cali, Valle
del Cauca, octubre de 2024. – Convocatoria a los colombianos para que se unan a la campaña de ahorro de energía, este 21 de octubre hizo la Superservicios.

En el marco de la participación en la Conferencia de las Partes de la Convención sobre la Diversidad Biológica de las Naciones Unidas (COP 16), la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios (Superservicios) invita a todos los colombianos a sumarse al Día Mundial del Ahorro de Energía.

A través de cambios en el consumo, todos podemos contribuir a la eficiencia energética y reducir el impacto de los servicios públicos en la biodiversidad y el medio ambiente.

Esta fecha, designada por el Foro Energético Mundial, promueve el acceso universal a la energía y crea conciencia sobre su uso. El mensaje cobra más valor aun en el contexto del Fenómeno de El Niño ocurrido entre 2023 – 2024 en el país, y su impacto en la generación de energía.

Vale recordar que el 68 % de la generación de energía en Colombia se da a partir del agua, y teniendo en cuenta que los grandes embalses están en mínimos históricos, supone un riesgo para el suministro de los servicios públicos de acueducto y energía.

Sandra Tellez G.
La Superintendente Delegada de Energía y Gas, Sandra Téllez Gutiérrez, indicó que la falta de lluvias originadas por la crisis climática despierta también una responsabilidad por parte los usuarios para asumir un papel más activo en el cuidado de los recursos y la gestión de sus consumos y afirmó: “Los invitamos usar la energía de forma eficiente, a reducir sus consumos y a seguir medidas preventivas para contribuir al abastecimiento de energía en las condiciones de pocas lluvias y altas temperaturas que pueden continuar durante el 2025”.

De esta forma, la Superservicios invita a todos los colombianos a seguir las siguientes recomendaciones, que redundarán también en la reducción del costo de la factura en sus hogares:

Ahorro de energía en el hogar:

·Usar bombillos ahorradores, consumen hasta un 75 % menos energía que los incandescentes.

·Aprovechar la luz natural del día, apagar las luces que no se necesitan y usar colores claros en paredes, techos, pisos y mobiliario para dar más luminosidad a los espacios.

·Apagar y desconectar los aparatos electrónicos que no estén en uso. Algunos de ellos, aún apagados, consumen energía y tienen un efecto ‘vampiro’. Por ejemplo, si nadie ve la televisión o escucha la radio, es mejor apagarlos y desconectarlos.

·Instalar la nevera en sitios ventilados y lejos de fuentes de calor como la estufa o el horno microondas para que consuma menos energía.

·Planchar la mayor cantidad de ropa en un solo turno y antes de terminar, desconectarla y aprovechar su calor con las prendas de tela delgada.

·Al momento de usar la lavadora, poner la cantidad que indica cada carga, de manera que sea eficiente su funcionamiento y se ahorre energía.

·Revisar que las instalaciones eléctricas no tengan problemas que puedan causar pérdidas de energía. Para comprobarlo haga una prueba: apagar todas las luces y desconectar todos los aparatos eléctricos; luego, verificar que el medidor no gire o avance los números del registro de consumo. En caso de que el medidor cambie a un número de mayor valor, se debe revisar la instalación.

·En cuanto al uso del aire acondicionado, es importante verificar que todas las puertas y ventanas cierren bien, de manera que se pueda optimizar su funcionamiento.

En las oficinas, industrias y comercios

·Aprovechar la luz natural para reducir el consumo de luz artificial y reducir las horas de funcionamiento de iluminación eléctrica, haciendo uso de ella solo cuando sea indispensable.

·Sectorizar la iluminación con el propósito de apagar zonas cuando sea necesario.

·Hacer uso responsable de los sistemas de climatización, donde cada grado de diferencia supone un consumo mayor. La temperatura ideal de un local u oficina es entre 24 y 26 grados.

·Incorporar aislantes térmicos en los locales comerciales, pues estos pueden reducir hasta un 20 % la factura de la luz.

·Instalar sistemas de iluminación LED.

 Al renovar los equipos de tecnología, comprar aquellos que garanticen la mayor eficiencia energética.

-Fin

Fuente: Prensa Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios

Ajuste de contenido y diagramación: bersoahoy.co 

miércoles, 16 de octubre de 2024

Avistamiento de aves, celebró gobierno y comunidad wayúu

Camarones (La Guajira), octubre de 2024. – El Santuario de Fauna y Flora ‘Los Flamencos’ situado en el municipio de Camarones, La Guajira, fue el escenario escogido por el gobierno nacional para celebrar el gran día de avistamiento de aves (October Big Day).

El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo celebró el día en que los observadores de aves se reúnen para avistar diferentes especies migratorias que llegan a las regiones tropicales del planeta alejándose del invierno, y cuyo trayecto empieza al norte de todos los continentes.

Entendiendo la importancia del aviturismo en Colombia, El País de la Belleza, en esta ocasión el Viceministerio de Turismo acompañó la jornada en Camarones, un corregimiento de Riohacha, La Guajira, donde cada año llegan cientos de flamencos para alimentarse en las costas de una de las áreas protegidas más importantes del país.


La jornada de observación fue liderada por integrantes de la comunidad wayúu y por los niños guardianes de las aves, quienes estuvieron al frente del recorrido que se hizo por la Laguna Navío Quebrado, del Santuario de Fauna y Flora Los Flamencos, para observar a estas aves, aprender más de su viaje migratorio y conocer sobre el ecosistema lagunar.

Juan C. Camargo
El viceministro de Turismo (e), Juan Manrique Camargo, resaltó que “a través de estas acciones se busca promover el amor y cuidado por las aves y por el aviturismo, no solo como una actividad recreativa sino como una alternativa de desarrollo sostenible para las comunidades, generando nuevas oportunidades para el futuro”.

El alto funcionario agregó que “sabemos que el aviturismo puede convertirse en uno de los grandes motores de crecimiento para las comunidades rurales, y que el amor por nuestras aves puede ser el primer paso hacia un futuro más sostenible, más justo y lleno de vida. Por eso, el llamado es a cuidar nuestros ecosistemas y nuestras aves, y a ser responsables con el turismo que se hace en zonas protegidas”.


Fomento del aviturismo en Colombia, una visión compartida

Desde hace dos años, el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo ha puesto en marcha un ambicioso proyecto de creación de rutas aviturísticas que no solo le dan más valor a la riqueza natural de Colombia, sino que permite fortalecer las economías locales a través de un turismo sostenible y responsable.

A la fecha, ya el país cuenta con cuatro de estas rutas, diseñadas en conjunto con Audubon Colombia. Estas son: la Ruta Central, la Ruta Norte, la Ruta Centro Oriental y la Ruta Sur Oriental. De hecho, se siguen sumando esfuerzos para sacar adelante la Ruta de los Llanos y la Orinoquía.

Además, en lo corrido de 2024 se ha apoyado más de una decena de iniciativas locales, así como también eventos como el October Big Day y el Global Big Day, que han permitido hacer un trabajo muy cercano que involucra a niños y familias, para promover el aviturismo como una herramienta de conservación y desarrollo.

Pajareritos en Putumayo, Guardianes de las Aves en Córdoba, Acoaves en Santa Rosas, Cauca, Grupo de Avistadores del Amazonas, WindHop en La Guajira, Asociación de Consejo Comunitario de Menor de Pangui, Comunidad Nusambike, IED El Mamey, Institución Educativa Luis Carlos Galán Sarmiento de Acacias, Meta, Colegio Integrado Divino Niño de Villavicencio, Institución Etnoeducativa Distrital Kogi de Mulkwkaungui y la Institución Educativa Germán Arciniegas en Capitanejo, son algunas de las instituciones que hacen parte de esta iniciativa.

Con este proyecto se busca que niñas, niños y adolescentes aprendan sobre las diferentes aves que hay en el país, la importancia de conservar sus entornos naturales y descubrir el gran valor que tienen para la biodiversidad colombiana, además de entender esta práctica como una herramienta transformadora para las comunidades rurales.

Es importante recordar que Colombia, El País de la Belleza, cuenta con alrededor de 1.900 especies de aves, siendo así el primer país con más diversidad en el mundo.

Solo en 2023, durante la conmemoración del October Big Fest, se reportó la observación de 1.389 especies migratorias, una cifra sin precedentes que confirman la gran riqueza y biodiversidad que tiene el país.

Fuente: Oficina de Comunicaciones Mincit

Ajuste de contenido y diagramación: bersoahoy.co  y bersoainforma.com 

domingo, 22 de septiembre de 2024

Se necesita algo así como una revolución mundial: p/te G. Petro

La riqueza mundial se sebe medir en calidad del aire y no en dólares, euros, o en libras esterlinas
“cambiar las relaciones de poder mundial para que quienes tengan el poder, no sean los matarifes de la humanidad”

Chicago, Illinois (EE. UU.), 21 de septiembre de 2024. – Ante los asistentes a la Conferencia Internacional Salvemos el Planeta, el presidente de Colombia Gustavo Petro afirmó: “Para detener la crisis climática se necesita una acción de cambio de la economía y de las relaciones políticas y de poder a escala mundial.

Reiteró el mandatario que, en pocas palabras, se necesita, “Una revolución mundial" de cambio.  

Con estas palabras, el jefe de estado colombiano hizo un llamado para configurar un bloque social y político de pueblos latinos, africanos, afrodescendientes, árabes y de descendientes de otras culturas del mundo que permita “cambiar las relaciones de poder mundial, para que los que tengan el poder no sean los matarifes de la humanidad, sino los pueblos del mundo, la democracia global".

El jefe de Estado, quien intervino en la Conferencia Internacional Salvemos el Planeta, en la ciudad de Chicago, Estados Unidos, señaló: “empecemos a actuar en lo local y nos vamos comunicando mundialmente", con el objetivo de “hacer un relacionamiento con la naturaleza que nos permita sobrevivir en el planeta y pensar más allá".

Ese bloque social y político podría hacer que las sociedades del mundo “levantaran las banderas reales de la democracia, las banderas reales de la libertad, de la igualdad y de la fraternidad".

También propugnó por propiciar una sociedad pluricultural y pluriétnica, “como nos reconocemos los colombianos" empezando a actuar en lo local “y nos vamos comunicando mundialmente".


Ese cambio, añadió el presidente Petro, “debe permitir cambiar las relaciones sociales de producción, de tal manera que las tecnologías no contaminen la atmósfera, que la lógica no sea acumular cosas, sino acumular experiencias, saberes, existencias, sentires, la intensidad de la vida humana que se concentra en el corazón y en el cerebro".

Esa revolución mundial, dijo, “se puede configurar en Chicago, en pequeño, comparado con la tierra", pero también “en Nueva York, en California, en Bogotá, en Caracas, en Buenos Aires, en Haití" y donde Estados Unidos, escoja a “la humanidad como aliada".

​Por lo que instó a la humanidad, que viene midiendo la riqueza “desde hace dos siglos y medio en dólares, en libras esterlinas antes, en euros, pero en realidad deberíamos medirla en el CO2 que se emite hacia la naturaleza, hacia la atmósfera".

(Fin/gaj/for)

Ajuste de contenido y diagramación: bersoahoy.co  

Los pasajes de San Marcos relacionados con la paz


R
etomando pasajes bíblicos alrededor del apóstol San Marcos y fundamentados por el Papa Francisco, el cardenal colombiano Luis José Rueda Aparicio afirmó que la instigación de la guerra solo la pueden ejercer quienes han fracasado en su vida y que solo aportan destrucción.

El expresidente de la Conferencia Episcopal colombiana indicó que la guerra como todo crimen no debe tener hacedero viable en una sociedad que a pesar de los hechos trata de orientar  objetivos de supervivencia y progreso que muchas veces los instigadores de la guerra destruyen, arrebatan la vida y solo aportan hambre y miseria.  Estos son hechos que contradicen la filosofía de la creación Divina, afirmó.

Durante la homilía de este domingo que se transmite por la cadena de tv rcn desde la catedral primada de Bogotá, el cardenal afirmó que, partiendo de los principios Divinos, quienes se aparten de los lineamientos de la paz, están llamados al fracaso.

Atribuyó el cardenal Rueda Aparicio el comportamiento de los instigadores de la guerra, a la envidia, la ambición, afán de poder y la enemistad antagónica que cultiva las rivalidades.

Apostol San Marcos
Agregó que algunos pasajes del Evangelio de San Marcos, tienen un significativo mandato filosófico para encontrar las ideas de la paz que todas las sociedades de los países en guerra reclaman como un don preciado de la naturaleza.     

El jerarca de la iglesia citó varios apartes de los escritos de San Marcos en los que se le demuestra a la sociedad que el odio, la envidia, la ambición, el crimen, y todo tipo de injusticias no son acciones humanas, sino actos comparables con la actitud de Caín cuando mató a su hermano. 
El instigador de la guerra es un débil fracasado en la vida que destruye a la sociedad, como Caín destruyó a su hermano.  (Redacción bersoahoy.co)

sábado, 21 de septiembre de 2024

Mincit y Fontur apoyaron la realización del evento

Mujeres y madres cabeza de hogar lideran el evento

Bogotá, 20 de septiembre de 2024. - La 14ª edición del Festival de Cine Verde de Barichara, recibió el respaldo del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, a través del Fondo Nacional de Turismo (Fontur) para lograr sus objetivos.

Son las mujeres y madres cabeza de hogar que lideran el Mercado Verde, en el cual asociaciones campesinas y de adultos mayores están presentes en la exhibición de estos productos y servicios.  

El MinCit ha invertido más de 178 millones de pesos para apoyar esta  14ª edición del Festival de Cine Verde de Barichara y la jornada de "Limpieza de la Quebrada Barichara”.

El Mercado Verde, ubicado en el Parque Principal de Barichara, esta en pleno desarrollo por tres días con más de 78 participantes, entre ellos mujeres, madres cabeza de hogar, asociaciones campesinas y grupos de adultos mayores, quienes exhiben sus productos y servicios turísticos.

Iglesia de Barichara Santander

Estos emprendedores locales promueven prácticas responsables con el medioambiente, contribuyendo al desarrollo económico de la región, a la atracción de turistas y a la construcción de paz en sus comunidades.

El viceministro de Turismo (e), Juan Manrique Camargo, aseguró sobre este programa:  “una promoción integral del turismo tiene que estar enfocada en generar oportunidades económicas para las comunidades en las regiones. Y eso es lo que estamos logrando desde el Gobierno del Cambio: trabajar no solo para que los turistas lleguen a los destinos, sino que apoyen los diferentes proyectos productivos de los actores locales. Así habrá un crecimiento significativo de nuestro sector”.

El liderazgo de mujeres y madres cabeza de hogar es particularmente relevante, ya que no solo impulsa la igualdad de género sino que también fortalece el empoderamiento económico de las mujeres rurales, dándoles una plataforma para que sus emprendimientos ganen visibilidad y sostenibilidad.

Álvaro Balcázar, gerente general de Fontur, destacó: "este mercado no solo representa una oportunidad económica para las mujeres de la región, sino también un espacio para la transformación social y ambiental".

Así mismo, la jornada de limpieza en la Quebrada Barichara que se realiza este sábado 21 de septiembre, cuenta con la participación de voluntarios locales y representantes de entidades públicas y privadas. Juntos, trabajarán para sensibilizar a la comunidad sobre buenas prácticas ambientales, reciclaje y economía circular.

Barichara

Este esfuerzo colectivo no solo busca preservar el entorno natural de Barichara, sino también educar a la población sobre la importancia de cuidar los recursos para las futuras generaciones.

El Festival de Cine Verde Festiver 2024, que se extiende hasta el 22 de septiembre, está alineado con los objetivos del Gobierno del presidente Gustavo Petro Urrego de promover la sostenibilidad y el desarrollo económico local. Además de las proyecciones de cine ambiental, el festival ofrece talleres educativos y actividades interactivas para todas las edades, brindando una plataforma para el aprendizaje y la acción ecológica.

La colaboración entre el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, Fontur y los organizadores del festival refuerza el compromiso de trabajar por un futuro más verde, que atraiga a turistas nacionales e internacionales.

El Mercado Verde no solo impulsa a los emprendedores locales, sino que también fomenta un crecimiento económico responsable, respetuoso del medio ambiente, puntualizó el viceministro de Turismo (e), Juan Manrique Camargo.

Fuente: Prensa y Comunicaciones MINCIT.

Ajuste de contenido y diagramación: bersoahoy.co  

sábado, 14 de septiembre de 2024

Le llegó la oportunidad a los reinsertados en Colombia

En Colombia 11.819 personas adelantan su proceso de reincorporación
La iniciativa permitirá acceso a tierras y vivienda para garantizar acceso a firmantes de paz
Alejandra Miller Restrepo

Bogotá, 14 de septiembre de 2024. - La Agencia Nacional de Tierras (ANT) y la Sociedad de Activos Especiales (SAE), anunciaron la compra de alrededor de 100 predios y 3.000 hectáreas para entregárselas a los trabajadores del campo.

El Gobierno nacional a través de sus instituciones honra así el compromiso de avanzar en el acceso a tierras y ampliar la oferta de vivienda digna para las y los firmantes del Acuerdo de Paz.

Alejandra Miller Restrepo, directora de la Agencia para la Reincorporación y la Normalización (ARN) al referirse al tema expresó: “Mostramos a la Agencia de Tierras -ANT- la priorización que tenemos en la adquisición de tierras para (Espacios Territoriales de Capacitación y Reincorporación) ETCR y proyectos productivos, fundamentalmente en temas de seguridad y sostenibilidad económica” y paso seguido agregó: Agregó: “la ANT se comprometió que este año avanzaríamos en la compra de 100 predios para firmantes de paz, así como en un acuerdo con la SAE de 3.000 hectáreas; entre tanto, en materia de vivienda, con la ministra, adquirimos compromisos concretos en términos de algunas transformaciones jurídicas, y acordamos agilizar la vivienda en los ETCR”.

El Ministerio de Vivienda explicó, por su parte, que no solo se trata del desarrollo de proyectos de vivienda, sino que se incluyen también acueductos, manejo de residuos, ordenamiento territorial y otras variables que contribuyen con la construcción de hábitat.


Por su parte la ministra de Vivienda, Ciudad y Territorio, Helga María Rivas indicó: “Tuvimos una reunión muy provechosa, donde el equipo entero del Ministerio, con todas sus diferentes alternativas de acceso a una vivienda y hábitat digno, presentó los avances, el estado del arte en el que está el proceso, y también identificamos temas donde tenemos que trabajar arduamente de manera mancomunada para ofrecer un abanico aún más amplio de alternativas habitacionales para los firmantes; el tema de discapacidad es central al ver alternativas, ya que el porcentaje es alto”.

En su intervención, la ministra también expresó que no solo se trata de vivienda nueva sino igualmente la usada, y el mejoramiento, los procesos asociativos de autoconstrucción, autogestión y habilitación del suelo.

Según la ARN, “en Colombia 11.819 personas adelantan su proceso de reincorporación, de las cuales el 41% se encuentra en zonas rurales dispersas, mientras que el 44% está en zonas urbanas y el 15% se ubica en ETCR.

De acuerdo con este panorama, el Gobierno le apuesta al acceso a tierras y vivienda para garantizar que las y los firmantes junto, con sus familias, avancen en dignidad y sigan aportando a la construcción de paz desde todos los territorios.

(Fin/nmp/fca)

Fuente:  Oficina de Prensa Presidencia de Colombia.

Ajuste de contenido y diagramación: bersoahoy.co  

LinkWithin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...