El Contrato fue adjudicado al Consorcio Ibines por $96.118 millones
para la administración, mantenimiento, conservación y operación de 308
kilómetros de vía férrea entre Facatativá- Bogotá – Belencito, La Caro-
Zipaquirá y 558 kilómetros en La Dorada – Chiriguaná.
Las firmas Gómez Cajiao y Setec Colombia realizarán, a través de un contrato
de consultoría, la estructuración técnica de una nueva concesión a largo plazo
del corredor férreo La Dorada – Chiriguaná.
Bogotá, junio 7 de 2018. (ANI_Colombia) La Agencia
Nacional de Infraestructura (ANI) adjudicó un contrato de obra pública por
$96.118 millones para el mantenimiento, conservación, administración,
vigilancia, señalización, control de tráfico y operación de los corredores
férreos Bogotá – Belencito y La Dorada – Chiriguaná, al Consorcio Ibines.
“Con esta adjudicación mostramos el interés y el propósito del Gobierno
Nacional por seguir construyendo infraestructura al servicio de las regiones y
la competitividad del país. La hoja de ruta marcada en el Plan Nacional de
Desarrollo, continúa avanzando en el propósito de entregar una infraestructura
moderna, que impulse el desarrollo del país y mejore la calidad de vida de los
colombianos”, afirmó Louis Kleyn, presidente de la ANI
El contrato tendrá una duración de 12 meses y se invertirán $44.742
millones en el corredor Bogotá – Belencito y $51.376 millones en La Dorada –
Chiriguaná. En el proceso de licitación, que inició el pasado 6 de marzo se
presentaron cuatro consorcios, integrados por empresas de origen español,
portugués, chino y colombiano.
Ibines, el consorcio ganador, está conformado por Iberovias Empresa
Constructora Sucursal Colombia (40%), Espina y Delfín Colombia (10%),
Infraestructura Nacional Ltda. (25%) e Ingeral Compañía S.A.S. (25%), y su
principal tarea será la de promover de la mano del Ministerio de Transporte y
la ANI, la consolidación de las operaciones comerciales en el país e impulsar
la multimodalidad.
Actualmente, el corredor Bogotá – Belencito tiene una capacidad anual de
3 millones de toneladas, mientras el corredor la Dorada – Chiriguaná alcanza los
5 millones de toneladas en capacidad anual, ambos han consolidado operaciones
comerciales, con empresas como Argos, Diaco, Postobón, y Ternium y se espera
potencializar nuevas operaciones comerciales con más generadores de carga.
Estructuración de la concesión
La Dorada – Chiriguaná
A la par de la ejecución de este contrato de obra pública, las firmas
Gómez Cajiao y Setec Colombia realizarán, a través de un contrato de
consultoría, la estructuración técnica de una nueva concesión a largo plazo del
corredor férreo La Dorada – Chiriguaná, donde se rehabilite y opere el corredor
en su totalidad, para que se puedan realizar operaciones eficientes con trenes
modernos desde La Dorada hasta Santa Marta, conectado con el corredor
concesionado Chiriguaná – Santa Marta.
Esta consultoría, que tiene un valor aproximado de $10.800 millones, fue
adjudicada por la Financiera de Desarrollo Nacional (FDN) el pasado 24 de mayo
de 2019 y se dio luego de la firma de un convenio entre la ANI y FND que
buscaba adelantar la estructuración de los corredores férreos identificados y
priorizados en el Plan Maestro de Transporte Intermodal (PMTI), la cual dividió
los esfuerzos en dos fases, el análisis de la demanda y la viabilidad de los
corredores de interés de la nación.
En el Plan Nacional
de Desarrollo
El propósito de establecer e implementar una política nacional de
reactivación y consolidación del transporte ferroviario de carga en Colombia es
uno de los grandes logros del Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2018 – 2022,
que fue aprobado por el Congreso de la República y sancionado por el Presidente
de la República Iván Duque.
En ese sentido, el impulso que le dará el Gobierno Nacional a este modo
de transporte y al multimodalismo buscará generar mayores posibilidades de
transporte de carga para el país, competitividad para los diferentes sectores,
generación de empleo en las regiones de influencia de los corredores y más
alternativas para la conectividad del país, entre otras. El país ya cuenta con
corredores férreos activos en Cundinamarca, Boyacá, Caldas, Antioquia,
Santander, Cesar, y Magdalena.
El PND brinda importantes herramientas a nivel presupuestal para lograr
la reactivación del modo férreo, definiendo que la Nación asume la
responsabilidad general del desarrollo de la infraestructura férrea, para lo
que el sector transporte deberá priorizar desde el 2020, al menos, una partida
anual no inferior al 5% del Presupuesto General de la Nación de inversión
correspondiente a su cuota sectorial para el desarrollo del modo férreo al
tiempo que se garantizará que las
tarifas por uso de la infraestructura de transporte ferroviario sean destinadas
a la construcción, mantenimiento y operación de los corredores férreos.
Visita nuestro portal web www.ani.gov.co
Fuente: Ángela Marcela Cárdenas Mora
Oficina de Comunicaciones – ANI-.
Ajuste de contenido y diagramación: bersoahoy.co
No hay comentarios:
Publicar un comentario