![]() |
Alí Bantú Ashanti |
Representará al país el catedrático de derecho, Alí Bantú Ashanti del
Colectivo Justicia Racial que lidera distintos procesos en el país y presentará
una radiografía del panorama que se registra en Colombia.
En el evento que deliberará hasta el sábado 16 de septiembre estarán
presentes destacados líderes y organizaciones, entre los que sobresale el
Colectivo Justicia Racial, que ha destacado por su trayectoria y denuncias por
casos de violencia policial y perfilamiento racial en Colombia, quienes
participarán en la conferencia "Resistiendo la Violencia Policial:
Estrategias Globales para la Justicia y la Transformación", organizada por
el Programa de Políticas Públicas y Gestión de la Justicia Penal de la Harvard
Kennedy School, un programa del Centro Malcolm Wiener de Política Social.
En el período de 2017 a 2020 en Colombia, más de 1,800 personas
afrodescendientes fueron víctimas de violencia policial, que incluyó abusos
físicos y sexuales, y en muchos casos, resultó en homicidios. El año 2017 fue
especialmente preocupante, ya que registró el mayor número de homicidios
cometidos por la policía contra personas afrodescendientes, representando el
27.8% del total de casos. Además, fue el año con el mayor número de incidentes
de violencia documentados contra personas afrodescendientes, con un 4.2%. Estos
incidentes también incluyen prácticas irregulares en los procedimientos
policiales, como el perfilamiento racial.
"El color de piel juega un papel determinante en la interacción con
la policía en Colombia. Estudios han demostrado que las personas
afrocolombianas están sujetas a un mayor número de procedimientos de requisa en
comparación con las personas no afrocolombianas", afirmó Alí Bantú Ashanti,
director del Colectivo Justicia Racial. "Esta conducta discriminatoria se
intensifica cuando se consideran otros factores como la clase social, la
ubicación geográfica, el género, la edad y la vestimenta".
Según Amnistía Internacional, el 37% de los homicidios a nivel mundial
ocurren en el continente americano, con la mayoría de ellos concentrados en
América Latina y el Caribe. En 2019, Human Rights Watch informó que más de 200
manifestantes resultaron heridos en el contexto de las protestas en Chile.
Además, más de 20 personas perdieron la vida después de que el gobierno de
Bolivia otorgara a los militares una discreción excesiva en el uso de la
fuerza.
El fenómeno de la letalidad policial sigue en aumento en países como El
Salvador y Venezuela, con tasas de homicidios de 6.1 por cada 100,000
habitantes. Estas tasas solo son superadas por Brasil, que registró 19.9
homicidios por cada 100,000 habitantes en 2018. Además, en el mismo año, más de
6,200 personas murieron a manos de la policía en Brasil, y el 75% de estas
víctimas eran afrodescendientes, según el Informe Anual del Foro Brasileño de
Seguridad Pública.
En el marco de esta conferencia se llevará a cabo un taller de alto
nivel, con el objetivo de identificar prácticas y estrategias efectivas basadas
en las experiencias de cada país invitado para combatir la violencia policial y
avanzar en la justicia. Esto incluirá discusiones sobre reformas, reparaciones,
recopilación de datos, enfoques comunitarios de la seguridad y otras
estrategias.
Este evento tiene como objetivo facilitar un intercambio de
conocimientos y el desarrollo de herramientas prácticas que puedan ser
utilizadas por instituciones gubernamentales, periodistas, investigadores,
defensores de derechos humanos, familias de víctimas y otros actores para
prevenir la violencia policial y promover la justicia.
La persistente violencia policial y la discriminación racial siguen
siendo problemas globales. Varios países han sido identificados en informes y
estudios como aquellos con mayores desafíos en términos de violencia policial
contra personas de ascendencia africana. Estados Unidos, en particular, ha sido
objeto de atención debido a la brutalidad policial y la discriminación racial,
especialmente después de incidentes notorios como el asesinato de George Floyd
en 2020 y el surgimiento del movimiento Black Lives Matter.
Acerca de Alí Bantú Ashanti: es experto en litigio estratégico, abogado penalista y
constitucionalista, activista y defensor de derechos humanos que defiende casos
de víctimas de abuso policial y militar.
Fundador y Director del Colectivo de abogados Justicia Racial, impulsor
de las reformas policiales en Colombia, Latinoamérica y a nivel global.
Acerca de El Colectivo de Abogados Justicia Racial: es una organización de la sociedad
civil, sin ánimo de lucro, pionera en Colombia litigio estratégico
antirracista. Desde la cual se desarrollan estrategias socio-jurídicas para la
defensa de los Derechos Humanos de las comunidades afrodescendientes con un
especial énfasis en la atención y acompañamiento integral a las víctimas de
violencia por parte de la Policía y el Ejército en Colombia y América Latina.
Sus principales objetivos, garantizar el acceso a la justicia, la defensa del medio ambiente, abogar por reformas a la policía, a las políticas de drogas y al sistema de justicia penal y penitenciario.
Fuente: Mabel Rocio Castillo PinedaPrensa
No hay comentarios:
Publicar un comentario