martes, 23 de abril de 2024

Con la línea de prendas terapéuticas Movistar abre una ayuda

Movistar utiliza el cable de cobre para diseñar prendas que protegen y fomentan la cicatrización de la delicada piel de los niños que padecen la patología

Bogotá. 23 de abril de 2024. Las personas que padecen el trastorno de la «piel de mariposa» tendrán mejoría con la utilización de prendas de cobre, una creación cuya presentación acaban de hacer las directivas de Movistar y la fundación Debra.

La compañía móvil ha dado un paso innovador hacia la sostenibilidad y la responsabilidad social con el lanzamiento de «Copper Skin», una iniciativa diseñada para transformar la vida de los niños afectados por la enfermedad epidermólisis bullosa, también conocida como «piel de mariposa». Este proyecto realizado junto a la Fundación Debra refleja el compromiso de la empresa con los Objetivos de Desarrollo Sostenible establecidos por la ONU, centrándose en esta ocasión en un enfoque humanitario dentro del ámbito de la salud.

«Copper Skin» surge como una solución creativa frente a las personas que padecen esta sintomatología, aprovechando el desuso del cobre debido a la migración de la tecnología de internet a la fibra óptica.

Movistar, conociendo las excelentes propiedades angiogénicas, antibacterianas y antimicrobianas del cobre, ha desarrollado una línea de prendas terapéuticas. Esta ropa es confeccionada con hilos de cobre reciclado que ofrecen protección y fomentan la cicatrización de la delicada piel de los niños que padecen de epidermólisis bullosa, una enfermedad dolorosa que provoca la formación de heridas y ampollas al menor contacto.

En una colaboración estratégica con la Fundación Debra, una organización internacional dedicada al apoyo de personas con Piel de Mariposa, Movistar busca además de brindar alivio a los afectados en Colombia, también concientizar sobre esta enfermedad y promover un uso más consciente y sostenible de los recursos tecnológicos. Actualmente en el país existen cerca de 80 personas que sufren de esta enfermedad, las cuales están ubicadas en 20 departamentos del país.

Iniciativas que mejoren la vida de las personas

Fabian Hernández
Fabián Hernández, presidente CEO de Movistar Colombia, afirmó:  “Desde Movistar estamos convencidos que esta alianza junto a la Fundación Debra subraya la importancia de la colaboración entre el sector tecnológico y las organizaciones de salud para abordar de forma diferencial, desafíos que se presentan en las personas. Alineados a nuestra misión como compañía, seguiremos apoyando este tipo de iniciativas que permiten mejorar la vida de las personas”.

Liliana Consuegra
Foto: El tiempo
Por su parte Liliana Consuegra fundadora y directora de la fundación Debra Colombia afirmó:  “Transformamos el cobre que nos brinda Movistar en hilos de tela para creas ropa, que utiliza las propiedades curativas del cobre: antiviral, antibacteriano, antifúngico. Lo cual nos permite brindar comodidad y movimiento a los pacientes que sufren con piel de mariposa en el país, es una solución con un elemento de la tecnología que comienza a ser reemplazado por otras tecnologías que terminan siendo un insumo sanador para muchas personas”.

«Copper Skin» no es solo un testimonio del ingenio en la reutilización de materiales; es un faro de esperanza para aquellos cuyas vidas están marcadas por la vulnerabilidad. Este proyecto, no solo llevará confort y salud a los pacientes de la fundación Debra en el mediano plazo, sino que dejará disponibles los patrones de los diseños para que cualquier paciente o institución en el mundo pueda utilizarlos, demostrando que la tecnología y la humanidad pueden ir de la mano en la construcción de un futuro sostenible.

Fuente de Comunicación   Movistar.

Ajuste de contenido y diagramación: bersoahoy.co  

jueves, 18 de abril de 2024

Impulso al comercio bilateral y vincular a Suramérica

Bogotá, D.C, 17 de abril de 2024. – Un fortalecimiento del intercambio comercial y el relanzamiento de la relación bilateral entre los dos países, anunciaron los presidentes de Colombia y Brasil, Gustavo Petro Urrego, y Luis Inácio Lula da Silva.

Al término del Foro Empresarial Colombia-Brasil, que se realizó este miércoles en el Hotel Hyatt, de Bogotá, los dos mandatarios dieron una declaración pública sobre los temas tratados en la reunión y durante el almuerzo privado que sostuvieron en la Casa de Nariño.

El presidente Petro señaló que hablaron de la situación en Haití y Venezuela, del proyecto de producción conjunta de hidrógeno verde, que podría extenderse a medicinas, investigación científica y acuerdos comerciales y de la selva amazónica.

El jefe de Estado colombiano afirmó: “la relación entre Colombia y Brasil no sea una relación más entre dos países, sino que sea la relación estratégica que impulse al conjunto de Suramérica a una integración real y no retórica".

En ese sentido, el presidente Lula indicó: “posiblemente nunca antes habíamos tenido que trabajar para unificar a Suramérica".

De otro lado, el presidente Petro, manifestó que en el caso de Colombia y Brasil “una relación estratégica significa priorizar, significa establecer medidas concretas, significa que las dos economías se integren realmente y no se separen".

El presidente Lula da Silva dijo: “para concretar una alianza estratégica extraordinaria hay que quitar todas las trabas que estorban en la inversión" y que los empresarios colombianos “se sientan a gusto" para construir alianzas con sus pares brasileros.

Al referirse al tema de la selva amazónica, el Presidente de Colombia dijo que se trata de un espacio que debe juntar a los dos países. “Antaño ha sido más un escenario de distanciamiento que de articulación y de unión. Y no puede seguir siendo así. Queremos adelantar acuerdos policiales, militares, sociales y económicos que tiendan todos a preservar uno de los tres pilares climáticos del planeta Tierra", aseguró.

En su intervención, el presidente Lula da Silva se refirió al intercambio comercial entre los dos países. Señaló que confía que al final de su mandato se haya triplicado. También aseguró que participará en la COP16 de Biodiversidad que se realizará en Cali, en octubre próximo, “para incentivar a los empresarios brasileños a que vengan a Colombia y que los colombianos vayan a Brasil".

Lula da Silva dijo que regresará a su país “para decirles que ha nacido una nueva relación, una nueva mentalidad de nuestros empresarios y (que hay) una gran oportunidad para que nos convirtamos en dos naciones grandes, desarrolladas, que puedan atender las demandas de millones de colombianos y brasileños que esperan mejorar su vida".

(Fin/aga/fm)

Fuente: Presidencia de Colombia.

Ajuste de contenido y diagramación: bersoahoy.co  

martes, 16 de abril de 2024

Gobierno destacó avances en proyecto de ley de educación

Aurora Vergara
Bogotá D.C., abril de 2024. – Con un respaldo de mayoría, la Cámara de Representantes aprobó el proyecto de Ley Estatutaria de reforma a la Educación.

La ministra de esta cartera, Aurora Vergara, sostuvo: “Hoy se dio un paso fundamental para construir un sistema educativo más equitativo, inclusivo y de calidad para todas y todos los colombianos".

La iniciativa legislativa fue aprobada por mayoría absoluta, como lo exige la Ley 5 de 1992 para el trámite de una ley estatutaria y le esperan dos debates en el Senado para que se convierta en ley.

Pasa ahora al Senado con 47 artículos, entre los que se destacan la ampliación de la educación inicial en los grados de prejardín y jardín, la obligatoriedad de la educación media (grados 10° y 11°), y el reconocimiento de la educación superior como derecho fundamental.


En este último debate se aprobaron y votaron seis artículos que buscan reafirmar la connotación de derecho fundamental de la educación en todos los niveles (educación inicial, básica, media y superior), lo cual no excluye su carácter de servicio público.

De igual manera, la Cámara de Representantes respaldó los artículos que garantizan el derecho fundamental a la educación para personas con discapacidad, cuidadores, padres y madres de hogar y gestantes, priorizando un enfoque diferencial para su acceso, permanencia y graduación dentro del sistema educativo. Por otra parte, con el propósito de ratificar los compromisos que surgieron del Acuerdo de Paz, también se incluyen a las personas reincorporadas y en proceso de reincorporación.

La ministra agradeció a los representantes de la Cámara por sus aportes, “los cuales han contribuido a enriquecer la Ley Estatutaria de la Educación como un derecho fundamental".

También afirmó que “el proyecto fue aprobado en un ambiente de respeto por las diferencias, donde ha primado el bien común y los consensos en torno al presente y futuro de la educación en Colombia".

Concluyó que “con este proyecto de ley buscamos consolidar un Acuerdo Nacional para lograr que el sistema educativo deje de ser un determinante de desigualdades y se transforme en el principal factor de equidad y justicia social del país".

(Fin/pvc/fca)

Fuente:  Prensa Presidencia de Colombia.                             

Ajuste de contenido y diagramación: bersoahoy.co  

sábado, 13 de abril de 2024

Presidente Gustavo Petro destaca declaración de 6 EPS

Bogotá D.C., 13 de abril de 2024. – Una declaración pública expidieron seis EPS en la que le ofrecen su respaldan al gobierno para transformarse en gestoras de salud y vida en el país.

Los representantes de la EPS firmantes le reseñan al congreso de la república que avancen en los cambios que reclama el pueblo colombiano y exteriorizan su deseo de que las EPS dejen de ser aseguradoras intermediarias y pasen a ser gestoras administrativas.

Las EPS que firmaron la declaración son: Mutualser, Coosalud, Salud Total, Capital Salud, EPS Familiar de Colombia y Cajacopi EPS.

“Nosotros reconocemos y hemos avanzado muchísimo en largas conversaciones con el Ministerio de Salud, con los senadores del Pacto Histórico, con los senadores de La U, en querer transformarnos en gestoras de salud y vida y que la reforma a la salud avance”, manifestó en un video el vocero de este grupo de EPS.

“Hemos precisado cuáles serían las funciones de nosotros. Queremos decirle esto al país para que la discusión se abra a los pacientes, a los partidos políticos, como también a asociaciones, clínicas y hospitales, para que hagamos un gran pacto por la salud, que logre que Colombia avance hacia un mejor país”, puntualizaron las citadas EPS.

La declaración pública de las EPS coincidió con la solicitud del presidente Petro a los congresistas para que la próxima semana “traten de salvar la reforma a la salud, porque es salvar a la gente”.

El mandatario hizo referencia así al recurso de apelación contra el archivo de la reforma, que será estudiado por la plenaria del Senado.

Claves del modelo de Salud para la Vida

El Gobierno de Cambio reitera la importancia de seguir avanzando en la implementación del modelo de Salud para la Vida, preventivo, predictivo y resolutivo, orientado a mejorar el acceso a los servicios de salud y a garantizar el derecho fundamental a todas las personas en el territorio nacional, sin discriminación alguna.

—Ampliación de la cobertura

El modelo apunta a mejorar el acceso a los servicios de salud, para que cada ciudadano tenga cerca a su lugar de residencia una institución de salud a la que acudir, sin restricciones.

—Política de trabajo digno

El modelo avanzará en una política integral de trabajo digno, decente y estable para el personal de la salud en todos sus niveles y áreas del conocimiento.

Centros de Atención Primaria en Salud (CAPS)

—Los CAPS son las instituciones de salud cercanas a la población y que se encargarán de su cuidado integral, a las que se accede sin barreras, resuelven la mayor cantidad de necesidades en salud, atienden en el lugar más adecuado y acompañan a lo largo de toda la vida.

—Red pública hospitalaria moderna

El modelo de Salud para la Vida se propone recuperar, fortalecer y modernizar la red pública hospitalaria en todo el país, en particular en las zonas rurales y urbanas con baja cobertura de servicios de salud.

—Músculo financiero

El sistema de salud tiene los recursos para el financiamiento de los servicios de salud de toda la población, el pago oportuno a los hospitales y clínicas y el pago justo a los trabajadores.

—Acceso equitativo a medicamentos

Se busca generar estrategias de producción industrial local de vacunas y otros biotecnológicos, medicamentos, insumos, dispositivos y tecnologías estratégicas para el país.

—Manejo transparente de los recursos

Todos los recursos del sistema serán manejados por la ADRES, que pagará directa y oportunamente a los hospitales y clínicas.

Además, todas las atenciones serán auditadas y las transacciones estarán disponibles en el sistema de información, al que podrán acceder los ciudadanos y las instituciones de control.

—El futuro de las EPS

Bajo este modelo continuarán aquellas EPS que tengan óptimos estados financieros y que estén en la capacidad de ofrecer servicios de calidad. Se transformarán en Gestoras de Salud y Vida para continuar aportando al sistema de salud en labores de auditoría, acceso oportuno a los servicios, mejora de eficiencia, entre otros.

—Planes de medicina prepagada

Los planes de medicina prepagada o las pólizas de salud seguirán funcionando con normalidad.

(Fin/fca/jdm)

Fuente: Oficina de Prensa Presidencia de Colombia. Ajuste de contenido y diagramación: bersoahoy.co

miércoles, 3 de abril de 2024

Senador Gustavo Moreno preside comisión del SITM

Bogotá D.C., abril 3 de 2024. – Una comisión Accidental conjunta de Cámara y Senado para el Seguimiento, Control y Vigilancia de los Sistemas Integrados de Transporte Masivo -SITM-, en el país fue creada en el Congreso de la república.

 El senador Gustavo Moreno Hurtado tuvo a su cargo la instalación de este ente que tendrá como fin verificar la actividad de estos, así como impulsar medidas para garantizar su adecuado funcionamiento para el servicio de movilidad de las comunidades.

En su intervención, el senador Moreno Hurtado, presidente de la comisión accidental, dijo acerca de esta comisión: “nos convoca principalmente el ánimo de seguir sirviendo y así unir esfuerzos entre el poder local y el poder legislativo para coadyuvar en ese proceso de fortalecimiento y desarrollo de los sistemas integrados de transporte masivo de las 7 ciudades capitales”. De igual manera, recalcó que con esta comisión no se pretende fiscalizar la operación, ni los recursos ni la gestión gubernamental para hacernos juzgadores políticos, “de ello se ocupan y se ocuparán las otras entidades, como contralorías y concejos municipales”, indicó.

Comisión accidental de cámara y senado

Se debe resaltar que esta comisión pretende que el poder local encuentre en el Congreso un aliado para fortalecer e impulsar nuevos desarrollos en sus sistemas de transporte masivo.

El senador Gustavo Moreno reiteró que la renegociación planificada y prudente en el marco de la ley con los operadores y concesionarios privados, es una necesidad para los sistemas de transporte masivo.

Además, debe haber una destinación justa de los recursos de la Nación, “las destinaciones y decisiones presupuestales no pueden estar descentralizadas. Si queremos impulsar el desarrollo social, nuestra atención debe estar dirigida a lo local”, comentó el congresista.

Fuente: Prensa Comisión (Samia Abisambra Vesga - UTL Honorable Senador Gustavo Moreno-

Ajuste de contenido y diagramación: bersoahoy.co

lunes, 18 de marzo de 2024

El pueblo será la fuerza de una Constituyente en Col

La corrupción “asesinó a más de 100.000 colombianos para concentrar sanguinariamente la riqueza”
Gustavo Petro 
Presidente

Bogotá D.C., 18 de marzo de 2024. – Una Constituyente no se limita a cambiar la carta fundamental del país o, aprobar una reelección, como lo han afirmado erráticamente los que están al margen del conocimiento, sino para que el pueblo entre a participar en los ajustes que reclama el país.

Así lo afirmó el presidente de la República, Gustavo Petro Urrego, al precisar que el proceso constituyente que convocó ante la Minga Indígena el pasado viernes en Cali no es para cambiar la Constitución de 1991 ni para perpetuarse en el poder sino para resolver “varios problemas fundamentales que detienen a la sociedad colombiana”.

Leer: Si las instituciones no permiten hacer las reformas ordenadas porel pueblo, Colombia debe ir hacia una Asamblea Nacional Constituyente:presidente Petro   

En su cuenta de la red social X​, el primer mandatario señaló que estos problemas fundamentales no han sido resueltos en “las más de tres décadas que han pasado desde 1991” y, en lugar de eso, los poderes públicos establecidos en la carta magna “fueron penetrados por un régimen de corrupción impune y de facto y por una gobernanza paramilitar que reemplazó el Estado Social de Derecho”.

Explicó que, en vez de aplicarse a cabalidad la Constitución de 1991, ese régimen de corrupción “asesinó a más de 100.000 colombianos para concentrar sanguinariamente la riqueza”.

Mandatario plantea ocho puntos del proceso constituyente

En su publicación en la cuenta X, el presidente Petro expuso ocho puntos sobre los que debe girar el debate de un proceso constituyente:

1. El cumplimiento del acuerdo de paz: Este punto abarca: a) una reforma agraria, b) la inclusión del territorio y la población abiertamente excluida, y c) la verdad como eje de la justicia. El Estado incumplió el acuerdo de paz y la sociedad debe hacerlo cumplir.

2. Condiciones básicas para la población mayor: Garantizar en el corto plazo las condiciones básicas de existencia, agua potable, salud y renta para la población colombiana más vieja.

“En los últimos 30 años, la inversión pública se concentró en los sectores y los sitios más pudientes, contrario a lo ordenado por la Constitución y el Acuerdo de Paz. Las sentencias de la Corte Constitucional en este materia fueron desacatadas impunemente. Hoy, el que debía ser el Estado Social de Derecho es un espacio de grandes negocios para sectores poderosos de la sociedad”.

3. Educación pública y reforma agraria: Recuperar y priorizar estos objetivos de la Constitución de 1991, que han sido contrarreformados.

4. Cambio climático y descarbonización de la economía: Elevarlos a rango constitucional.

5. Priorizar empleo y producción: Garantizando la política monetaria y la independencia del Banco de la República.

6. Reordenamiento territorial: Cumplir la orden de la Constitución de hacer un reordenamiento territorial que los poderes constituidos, léase el Congreso, no cumplieron porque su base electoral depende del actual ordenamiento territorial que es el de la Constitución de 1886.

“El ordenamiento territorial es imperativo hacerlo alrededor del agua como criterio estructurante. Proponemos garantizar la región autonómica, pero con un fuerte proceso de inclusión con los territorios olvidados, que compense la actual y aberrante desigualdad territorial”.

7. Separar la política de la financiación privada

8. Reforma a la justicia: Durante estos 30 años, la justicia se reformó para construir un sistema de justicia basado en la venganza punitivista y politizada que terminó encubriendo los grandes crímenes y se alejó de la ciudadanía.

Proponemos llevar el sistema judicial hacia obtener la verdad para buscar la reparación de las víctimas y lograr como fin máximo la reconciliación social como punto final de la era de la violencia. La verdad es la antesala de toda reconciliación y perdón.

“El pueblo está convocado por la Presidencia de la República a expresarse, a decidir. Para ello proponemos la constitución de coordinadoras municipales de fuerzas populares que desaten la organización y la movilización general de la ciudadanía”, convocó el mandatario.

¿Qué pasará con las actuales reformas en el Congreso?

Si una mayoría formada en la Comisión Séptima del Senado anula los proyectos de ley discutidos arduamente en el Congreso, anulará el proceso de una transición tranquila y ordenada. El sistema de salud ya colapsó por su propia corrupción y el pensional privado se acerca a lo mismo por otras razones. Así que, hundidas las transiciones ordenadas, entramos a actuar de inmediato para garantizar los derechos de la población.

(Fin/nth/gop)​

Fuente:  Prensa Presidencia de Colombia.

Ajuste de contenido y diagramación: bersoahoy.co

domingo, 17 de marzo de 2024

Nueva distinción del Papa francisco para Colombia

La Santa Sede reveló este viernes 15 de marzo la nueva distinción que el Papa Francisco le hizo a Colombia al designar a 
Monseñor Luis Manuel Alí Herrera, obispo auxiliar de Bogotá, como nuevo secretario de la Comisión Pontificia para la Protección de Menores.

El servidor espiritual se venía desempeñando como secretario general de la Conferencia Episcopal de Colombia (CEC) desde julio de 2021.

El prelado hacía parte de este importante organismo de la Curia Romana desde diciembre de 2014. Además, en esta labor, monseñor Luis Manuel Allí se ha destacado como fundador de la Oficina para el Buen Trato de la Arquidiócesis de Bogotá, área encargada de dinamizar políticas enfocadas en la cultura del buen trato a través de estrategias de prevención y de atención psicosocial desde esa Iglesia particular.

El obispo, quien es licenciado en psicología en la Pontificia Universidad Gregoriana de Roma, lideró también la implementación de la Oficina para la Cultura del Cuidado de la Conferencia Episcopal de Colombia desde julio de 2023. Fue el impulsor de la iniciativa “Iglesias Seguras y Protectoras” en todas las diócesis del país. Una apuesta concreta por promover procesos de sensibilización y formación sobre prevención de abusos y violencias en todos los grupos y entornos de la Iglesia Católica colombiana.

"Recibo esta designación en obediencia y con infinita gratitud. Los miembros de la Comisión tenemos una inmensa responsabilidad hacia el Santo Padre y su llamado a afrontar “el desafío que supone el escándalo de abusos y el sufrimiento de las víctimas, a conocer directamente el impacto de los abusos y a dar a conocer los frutos de la labor que adelantemos”. Ahora que asumo mi encargo como secretario de la Comisión Pontificia para la Tutela de los Menores deseo seguir trabajando por la cultura del cuidado y la protección de nuestros niños, adolescentes, jóvenes y personas vulnerables para hacer de nuestra Iglesia un hogar seguro", expresó monseñor Luis Manuel al conocer esta nueva misión que le encomendó el papa Francisco al servicio de la Iglesia Universal.

Ahora, como secretario de esta Comisión Pontificia, monseñor Alí Herrera deberá proponer al Santo Padre iniciativas enfocadas en la protección de los menores y personas vulnerables, así como en el acompañamiento a las víctimas.

El obispo colombiano también tendrá a su cargo actividades de relacionamiento entre la Comisión y las distintas conferencias episcopales regionales, así como la articulación de iniciativas con otras dependencias de la Santa Sede. Además, será de su competencia la revisión, actualización y propuesta de orientaciones (líneas guía) que impulsen la implementación de las mejores prácticas en materia de prevención y protección, tanto de la Comisión Pontificia para la Protección de Menores, como de la Iglesia en cada país.

Junto a este nombramiento, se conoció también el de la norteamericana Teresa Kettelkamp como secretaria adjunta de la misma Comisión. Es la primera vez que, para tales cargos, son designados un obispo y una mujer laica con amplia experiencia en el tema, pues la señora Kettelkamp fue la encargada de la oficina de protección de infancia y juventud de la Conferencia Episcopal de Estados Unidos de América.

Biografía

Monseñor Luis Manuel Alí Herrera nació en Barranquilla, Colombia, en 1967. Estudió en el Seminario Conciliar de Bogotá y fue ordenado sacerdote en 1992. Después de graduarse en Teología en la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá (2003), obtuvo una licenciatura en Psicología en la Pontificia Universidad Gregoriana de Roma (2007). Como joven sacerdote fue nombrado párroco de las iglesias de San Clemente Mártir y Los Santos Ángeles Custodios en Bogotá y capellán de la Universidad Nacional de Colombia, destacándose por su trabajo con los jóvenes y la pastoral en las universidades (1994 -2001). Es asociado senior del Colegio Colombiano de Psicólogos.

Antes de ser consagrado obispo, monseñor Alí Herrera era párroco de la iglesia de San José de Calasanz, y también de la parroquia maronita de Nuestra Señora del Líbano de la Arquidiócesis de Bogotá. Ha estado encargado de la formación de los futuros ministros ordenados como educador y director del área de orientación psicológica del Seminario Conciliar de la Arquidiócesis de Bogotá (2002-2015).

El 17 de diciembre de 2014 fue designado miembro de la Comisión Pontificia para la Protección de Menores. El 7 de noviembre de 2015, el papa Francisco lo nombró obispo auxiliar de la Arquidiócesis de Bogotá, y obispo titular de Giubalziana. Su consagración episcopal tuvo lugar el 12 de diciembre del mismo año en la catedral de Bogotá.

Desde el día de su ordenación episcopal, ha sido vicario general y director de la Oficina para el Buen Trato de la Arquidiócesis de Bogotá.

En la asamblea 111 del episcopado colombiano, desarrollada del 5 al 7 de julio del 2021, fue nombrado secretario general de la Conferencia Episcopal de Colombia. El 14 de septiembre de 2022, el Santo Padre lo ratificó para un tercer mandato de cinco años en la Comisión Pontificia para la Protección de Menores.

Desde el mes de marzo de 2023, junto con el Consejo Nacional para la Cultura del Cuidado, ha acompañado los talleres de formación en todas las jurisdicciones eclesiásticas del país implementando el programa “Iglesias seguras y protectoras”.

En el mes de julio de 2023, monseñor Luis Manuel Alí Herrera, dio inicio a la Oficina para la Cultura de Cuidado de la Conferencia Episcopal de Colombia. 
Fuente: Prensa  Conferencia Episcopal de Colombia
Ajuste de contenido y diagramación bersoahoy.co

jueves, 7 de marzo de 2024

Niveles de mercado laboral para las mujeres en Colombia

¿Las labores del hogar y el cuidado de los hijos es fuente de desigualdad para las mujeres?

Bogotá. - marzo - 2024. – Algunos círculos femeninos argumentan que una de las grandes fuentes de desigualdad de género tiene su origen en el cuidado de los niños, adultos mayores y discapacitados, además de labores del hogar como cocinar y lavar, que siguen estando a cargo de una gran mayoría de mujeres.

El mercado laboral para las mujeres en Colombia sigue siendo todo un desafío. Según cifras del DANE, entre octubre y diciembre de 2023, la tasa de desocupación de las mujeres fue del 11,6 %, mientras que para los hombres fue del 7,8 %. Allí se evidencia la persistente disparidad de género en el acceso al empleo.

En análisis se plantea a propósito de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, que se celebra cada 8 de marzo. En este escenario  se da la oportunidad de reconocer y valorar el trabajo de las mujeres.  Una investigación tituladas:  "Planeación para el desarrollo socioeconómico colombiano con enfoque de equidad de género en el mercado laboral en un contexto regional latinoamericano", fue dirigida por Laura Andrea Cristancho Giraldo, docente del Politécnico Grancolombiano, revela la persistencia de la economía del cuidado como una de las principales fuentes de desigualdad de género en el país.

Laura A. Cristancho Giraldo
La investigadora encontró que una de las grandes fuentes de desigualdad de género tiene su origen en la economía del cuidado, que se refiere al cuidado de los niños, adultos mayores y discapacitados, además de labores del hogar como cocinar y lavar, que siguen estando a cargo de mujeres en la mayoría de los casos y esto tiene un alto costo en términos de sus posibilidades de educarse, trabajar y desarrollarse en sus empleos.

La pandemia de Covid-19 exacerbó esta desigualdad, se estima que alrededor de 1’800 mil mujeres perdieron sus empleos, generando repercusiones considerables en el bienestar de los hogares, especialmente aquellos con niños. La crisis socioeconómica postpandémica revela que las mujeres enfrentan desafíos significativos para reintegrarse al trabajo, perpetuando una brecha salarial.

"La persistente brecha laboral ha dejado a las mujeres rezagadas, recibiendo ingresos significativamente menores que sus contrapartes masculinas. Esta disparidad se acentúa en hogares donde las mujeres son cabeza de familia, generando una marcada feminización de la pobreza", enfatiza la docente Cristancho.

La investigación resalta la existencia de los llamados "techos de cristal", que representan esas barreras invisibles que impiden que las mujeres avancen hacia posiciones de liderazgo y toma de decisiones al interior de las empresas. Estas barreras pueden manifestarse en la falta de oportunidades de ascenso, en la desigualdad salarial persistente o en la exclusión de las mujeres de redes y círculos de influencia.

Por otro lado, los "pisos de goma" reflejan la dificultad que enfrentan las mujeres para avanzar en sus carreras profesionales debido a obstáculos relacionados con la conciliación entre el trabajo y la vida personal. Muchas mujeres se encuentran atrapadas en roles y responsabilidades tradicionalmente asignados a ellas, como el cuidado del hogar y la familia. La maternidad también puede ser percibida como un impedimento para asumir mayores responsabilidades en el trabajo, ya sea por temor a la discriminación o por la dificultad de conciliar los horarios laborales con las demandas familiares.

¿Es crucial incorporar políticas con perspectiva de género?

En Colombia urge la implementación de políticas con perspectiva de género que no solo deben centrarse en la igualdad de oportunidades, sino también en garantizar la equidad en los procesos presupuestales y de planeación, asegurando una asignación adecuada de recursos para reducir las brechas de género. El reconocimiento del trabajo no remunerado de las mujeres en el hogar emerge como un componente esencial para redistribuir las responsabilidades y fomentar una participación más equitativa.

Además, resulta fundamental la adaptación de las políticas internas de las organizaciones para reconocer y valorar las diferencias de género. A pesar de los desafíos que puedan surgir, como los cambios en la ley de licencia de maternidad, es crucial considerar el potencial y la productividad de las mujeres, especialmente aquellas con altos niveles de capacitación, que pueden contribuir al desarrollo de las empresas y del país en general.

En el proceso de planeación estratégica y económica del país, es imperativo reconocer la variable de género. La falta de capacitación y el rol de cabeza de familia son aspectos que deben ser abordados para garantizar una inclusión efectiva en el mercado laboral. La economía del cuidado también requiere un reconocimiento generalizado, ya que, hasta que hombres y mujeres no compartan de manera equitativa las responsabilidades domésticas, persistirá la carga de la doble jornada laboral para las mujeres.

Principales beneficios que traen estas políticas:

             Reconocimiento y valorización: La inclusión del enfoque de equidad de género en la planeación económica permite el reconocimiento y la valorización del trabajo realizado por las mujeres, especialmente en el ámbito del cuidado, que históricamente ha sido invisibilizado.

             Reducción de brechas: Al considerar las necesidades y desafíos específicos que enfrentan las mujeres en el mercado laboral y en la sociedad en general, se pueden implementar políticas y programas que reduzcan las brechas de género y promuevan la igualdad de oportunidades.

             Potenciación del capital humano: Al aprovechar el talento y el potencial de más de la mitad de la población colombiana, se contribuye al desarrollo de un capital humano más diverso y completo, lo que impulsa la productividad y la competitividad del país.

             Contribución al desarrollo económico: Las mujeres representan una parte significativa de la fuerza laboral y contribuyen en gran medida al Producto Interno Bruto (PIB) del país. Al eliminar barreras y promover su participación equitativa, se maximiza su contribución al desarrollo económico y social de Colombia.

La docente del Politécnico Grancolombiano destaca la imperiosa necesidad de abordar esta problemática y subraya la importancia de un esfuerzo conjunto de empresas, instituciones y la sociedad en general para promover la igualdad de oportunidades y eliminar los sesgos de género en Colombia. Afirma que "es fundamental implementar políticas y programas que fomenten la inclusión y el empoderamiento de las mujeres en todos los ámbitos, así como medidas concretas para superar las barreras que enfrentan en el mercado laboral y en la toma de decisiones. Solo así podremos construir una sociedad más justa y equitativa donde todas las mujeres tengan la oportunidad de alcanzar su máximo potencial”.

Fuente: Laura Ximena Orjuela

Jefe de Prensa

Ajuste de contenido y diagramación: bersoahoy.co

miércoles, 28 de febrero de 2024

La dependencia del petróleo, ensombrece esfuerzos por mejorar niveles climáticos en el mundo, sostienen especialistas

La adopción de prácticas agrícolas sostenibles, una clave para la normalización ambiental

Bogotá. – La reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero debe convertirse en una prioridad uno en los próximos 10 años para mantener por lo menos el equilibrio climático.

Los expertos están repasando y analizando el informe, "Estado de la Acción Climática 2023" para formular las recomendaciones que deberán encabezar la lista de las deliberaciones de la próxima reunión de representantes de los países que profundizarán (próximo COP) en esta materia con miras a salvar el planeta.  El citado documento destaca la imperiosa necesidad de acelerar las acciones en la presente década para ponerle freno a la agresiva contaminación tóxica, intensificando la eliminación de carbono con medidas que aumenten el financiamiento climático. En este sentido, durante la COP 28, se acordó a nivel global triplicar la capacidad de las energías renovables y duplicar las mejoras en eficiencia energética para el año 2030.

En este contexto, Colombia asumió compromisos significativos, posicionándose como líder en la acción climática. Entre dichos compromisos se incluyó la estructuración de un fondo que permita el acceso de recursos a los países vulnerables para reparar los daños generados por el cambio climático y la firma del Tratado de No Proliferación de Combustibles Fósiles, orientado a gestionar una eliminación equitativa y reducir la dependencia de estos.

Néstor Daniel García C.
Sin embargo, por el contexto particular de Colombia, fuertemente dependiente de la industria del petróleo, gas y carbón, Néstor Daniel García Colorado, experto en políticas públicas y especialista en derecho ambiental, subrayó la necesidad de considerar diversos aspectos en la transición hacia la sostenibilidad en términos de energía y cambio climático, así:

Diversificación de la matriz energética: La histórica dependencia de Colombia con los combustibles fósiles evidencia la necesidad de diversificar la matriz energética. Es crucial invertir en fuentes de energía renovable, como la solar, eólica e hidroeléctrica, integrándolas de manera efectiva en la infraestructura energética del país.

Desarrollo de tecnologías limpias: Colombia podría explorar la inversión y desarrollo de tecnologías limpias para la extracción y producción de petróleo y gas. La implementación de prácticas más sostenibles en esta industria contribuiría a la reducción de emisiones, alineándose con los compromisos internacionales.

Eficiencia energética: Enfocarse en modernizar la infraestructura energética para hacerla más eficiente y reducir el consumo de recursos. Esto implica aplicar políticas de conservación y promover prácticas sostenibles en todos los sectores, alcanzando un consenso a través del diálogo social.

Adaptación y resiliencia: Frente a los desafíos de eventos climáticos extremos y la vulnerabilidad de ciertas regiones, Colombia debe considerar estrategias de adaptación para aumentar la resiliencia y aplicar prácticas agrícolas más sostenibles.

Al finalizar el análisis, Néstor Daniel García Colorado, agregó: “Si bien, el compromiso de Colombia en la COP 28, destaca su voluntad de contribuir a la gestión equitativa y reducción de la dependencia de los combustibles fósiles. Para cumplir estos compromisos se requiere de la colaboración activa con otros países y organizaciones, así como la adaptación de políticas internas y la disposición de la sociedad para apoyar estos esfuerzos”.

El gobierno nacional enfrenta el desafío más grande y es el de equilibrar su economía basada en recursos naturales con la necesidad de abordar el cambio climático. La transición hacia prácticas más sostenibles y la diversificación de la matriz energética, pasos clave para asegurar un futuro más resiliente y alineado con los objetivos climáticos globales, puntualizó el experto.

Acerca de: Néstor Daniel García Colorado: Es consultor de políticas públicas, experto en diálogo social. Asimismo, es abogado especialista en derecho ambiental y derecho constitucional.                         

Fuente:  Mabel Rocio Castillo Pineda - Prensa

Ajuste de contenido y diagramación: bersoahoy.co

lunes, 26 de febrero de 2024

Identifican bajo nivel de talento humano en Colombia

El 58,4% de las empresas en Colombia tienen dificultades para cubrir sus vacantes profesionales
Gladys Helena Vega V.

Bogotá. – El talento humano en Colombia no responde a las exigencias de la demanda de las fuentes laborales, según concepto de la Federación Colombiana de Gestión Humana – ACRIP y el Ministerio de Trabajo.

Es así como un amplio sector de empresarios manifestó su preocupación por las amplias brechas que se registra en este campo, factor que dificulta la empleabilidad y la generación de nuevos puestos de trabajo.

En el marco de la Semana del Talento de ACRIP Bogotá y Región Central que se llevó a cabo esta semana en la capital del país, quedó abierta esta preocupación.

Las brechas del talento humano son los desajustes que existen entre las competencias que tienen los colombianos en busca de trabajo y las competencias que requieren las empresas para cubrir sus vacantes.

Así lo explicó Gladys Helena Vega Valencia, presidente de la Federación Colombiana de Gestión Humana – ACRIP y afirmó: “este tipo de brechas retrasan el desarrollo económico del país porque, para los buscadores de empleo, les dificulta las oportunidades de ser contratados y para las empresas, les implica mayores costos de capacitación y pérdidas en términos de productividad y competitividad”.

En un estudio publicado por la Federación ACRIP y el Ministerio de Trabajo, en donde se identificaron las necesidades de talento humano en el país, se evidenció que el 58,4% de las empresas en Colombia tienen dificultades para cubrir sus vacantes profesionales.

El informe, que consultó a 249 empresas del sector industrial de las principales ciudades de Colombia, también reveló que el 57,8% de las empresas tampoco encuentras cargos para ocupar vacantes técnicas.

La encuesta también reveló que el 66.3% de las organizaciones puede cubrir las vacantes en un lapso de 1 a 3 meses. Para el 22.1% de las organizaciones cubrir los cargos críticos les toma entre 4 y 6 meses, y para el 11.7% toma entre 7 y 12 meses.

En cuanto a capacitaciones a su talento humano, el 67.47% de las empresas manifestó que se han priorizado principalmente en temas propios del negocio, digitales, liderazgo y salud mental, se han digitalizado los contenidos y se apoyan con formadores internos y/o entidades. Mientras que un 4.82% dijo tener cancelados los programas de capacitación por temas de presupuesto.

¿Cómo acortar la brecha?

Una de las conclusiones a las que llegó el sector empresarial para poder acortar estas brechas de talento humano es la importancia del trabajo mancomunado entre el Gobierno nacional, las instituciones de educación y formación, y el sector empresarial.

Para los empresarios es de vital importancia que las instituciones de educación y formación estén alineadas con las necesidades del entorno laboral y orienten sus programas hacia las competencias que son clave para la productividad, y no en otras que, en el mundo actual, ya no son requeridas.

La presidenta de la ACRIP Gladys Vega añadió: “Identificar los puntos clave donde existen más brechas de talento humano es indispensable para alimentar el Sistema Nacional de Cualificaciones sobre los cuales se pueden diseñar programas de formación y capacitación para el trabajo, construir normas de competencia laboral y mejorar la movilidad laboral”.

La Federación Colombiana de Gestión Humana – ACRIP invitó a las empresas del país a ser activamente partícipes de las encuestas promovidas por el Ministerio de Trabajo para la identificación de las necesidades de talento humano, y a la academia y los buscadores de empleo, a estar constantemente actualizándose sobre las que competencias que necesitan tener para poder acceder a la consecución de puestos de trabajo idóneos.

Fuente: Andrés Quiroga Irreño.

Comunicaciones // Relaciones Públicas.

Ajuste de contenido y diagramación: bersoahoy.co

LinkWithin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...