Ofertas navideñas Movistar

jueves, 3 de abril de 2025

Unos 32.000 empleos directos e indirectos con el proyecto férreo

María Fernanda Rojas
Mintransporte
Bogotá, Colombia. 03 de abril de 2025. (@ANI_Colombia). La licitación para la reactivación de la línea férrea entre, La Dorada y Chiriguaná, que beneficiará 25 municipios de 5 departamentos del país, fue ganada por el consorcio, La Estructura Plural Línea Férrea, con una oferta de 2,27 billones de pesos.

El Gobierno logra así la reactivación del tren en Colombia, luego de que la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI), adjudicara este jueves a la Estructura Plural Línea Férrea, la concesión APP por el término de 10 años.

La Estructura Plural Línea Férrea obtuvo la más alta calificación en la evaluación técnica y financiera, así como la mayor calificación en la oferta económica, por valor de $2,270,247,059,500 entre los tres oferentes que participaron en la primera Asociación Público-Privada (APP) férrea de Colombia.

La Estructura ganadora está conformada por Ortiz Construcciones y Proyectos S.A., con el 75% de participación, Transporte Ferroportuario de Colombia – Transferport S.A.S con el 15%, C.I. y Colombian Natural Resources I SAS con el 10%.

Trayecto de la línea férrea
Dentro del contrato de concesión, el consorcio debe realizar el cambio de 210 km de riel de 75 lb/yd a 115 lb/yd, cambio de traviesas de concreto, mejoramiento de balasto, puesta a punto de material rodante, construcción de un edificio administrativo, un Centro de Control Operativo, 2 talleres para el mantenimiento de trenes y un Centro de Transferencia de Carga, el cual estará ubicado en el municipio de La Dorada, y se aplicará el sistema de señalización, comunicación y control de trenes de alta tecnología.

Con la APP La Dorada-Chiriguaná, que tiene una inversión prevista de $3.4 billones (a precios de dic/2023), se generarán 32.000 empleos directos e indirectos. Además, permitirá disminuir 37.000 toneladas de CO2 al año y beneficiará a 400.000 personas de 25 municipios en los departamentos de Caldas, Antioquia, Santander, Norte de Santander y Cesar, que comparten el corredor. Sumado a ello, se creará una alternativa al transporte de carga entre el centro del país y los puertos del Caribe en condiciones seguras y eficientes.

La ministra de Transporte, María Fernanda Rojas expresó: "Es un día histórico para Colombia. Hoy damos un gran impulso para el desarrollo de nuestro país y cumplimos con uno de los compromisos más importantes del Plan Nacional de Desarrollo del Gobierno del Cambio. Este proyecto conectará alrededor de 25 municipios de cinco departamentos, el centro del país con la región Caribe y potenciará la intermodalidad con los puertos. Llevamos a cabo un proceso transparente y riguroso”.

Por su parte, Óscar Javier Torres Yarzagaray, presidente de la ANI aseguró: “Atendiendo las instrucciones del presidente Gustavo Petro, el Gobierno logró la reactivación del tren en Colombia. Fue un proceso transparente que permitirá impulsar la intermodalidad en el país, generando empleo y riqueza para los departamentos de Caldas, Antioquia, Santander, Norte de Santander y Cesar, en 25 municipios”.

La APP también tiene previsto la construcción de un puente vehicular y peatonal sobre el río Sogamoso en el municipio de Puerto Wilches, y adelantará la reubicación de dos instituciones educativas: Santo Domingo y San José, en Cimitarra (Santander), que se encuentran dentro de la franja operacional del proyecto.

Todas estas obras de infraestructura permitirán que el Gobierno nacional impulse la estrategia intermodal de aprovechar al máximo los modos carretero, aeroportuario, fluvial y portuario, en complementariedad con la red férrea, para una eficiencia logística que implique reducciones hasta del 20% en los costos de transporte de carga y condiciones óptimas en la operación.

www.ani.gov.co

Precisamente, el corredor férreo La Dorada - Chiriguaná movilizó en el 2024 más de 225.000 toneladas, la carga más grande en los últimos 5 años. En el largo plazo se espera la movilización de 2,8 millones de toneladas anuales en el corredor.

Fuente:  Prensa ministerio de Transporte (Adriana Tellez).

Ajuste de contenido y diagramación: bersoahoy.co  

Movimiento comunal se suma a respaldar la Consulta popular

Bogotá, 3 de abril de 2025. – Las organizaciones comunales en Colombia expresaron su voluntad de respaldar la Consulta Popular sobre Reforma Laboral y otros temas de interés nacional.

Las directivas del movimiento comunal se reunieron con el jefe del estado Gustavo Petro Urrego y el ministro del Interior, Armando Benedetti con el fin de tratar varios temas en los cuales las comunidades pueden participar como entes de decisión y al mismo tiempo  expresaron su respaldo a las iniciativas de transformación social impulsadas desde el Gobierno nacional

Durante la reunión en la Casa de Nariño, los representantes de las JAC reafirmaron su papel como actores fundamentales en el desarrollo comunitario y el fortalecimiento de la participación ciudadana.

Uno de los puntos centrales del encuentro tuvo relación con el apoyo a la Consulta Popular sobre la Reforma Laboral, promovida por el Gobierno para corregir desigualdades estructurales y ofrecer mayor estabilidad a las trabajadoras y los trabajadores colombianos, promoviendo condiciones dignas y justas en el ámbito laboral.


Las organizaciones comunales han destacado la importancia de este proceso para avanzar en equidad y justicia social, aspectos que consideran prioritarios en la agenda del país.

Al respecto, Guillermo Cardona Moreno, presidente de la Confederación Nacional de Acción Comunal, manifestó que los colombianos organizados alrededor de esos entes, son una gran alternativa en todo proceso electoral, incluida la consulta popular.  

Guillermo Cardona Moreno
“Es una realidad que se puede evidenciar en decisiones, por ejemplo, en la definición de las ramas ejecutiva y legislativa. Las decisiones territoriales son fundamentales, cuando la dirigencia comunal es absolutamente libre e independiente, y así vienen los momentos anteriores de las consultas populares. Si esa dirigencia se encuentra, se siente representada, como hoy en parte nos sentimos representados en la convocatoria de la consulta. Esa dirigencia, presidente, es la garantía del triunfo”, afirmó Guillermo Cardona.

En este contexto, el respaldo de las JAC representa un impulso de los sectores sociales organizados a las políticas del Ejecutivo.

En el encuentro, el presidente de la república estuvo acompañado además del ministro del Interior, Armando Benedetti, por la directora del Departamento Administrativo de la Presidencia (Dapre), Angie Lizeth Rodríguez Fajardo.

Este apoyo del movimiento comunal se suma al expresado por la Unión Sindical Emcali (USE), a través de una comunicación firmada por su Junta Directiva, delegados y afiliados, donde reafirma su respaldo al Gobierno del presidente Gustavo Petro Urrego y anunció la constitución del Comité de Apoyo a la Consulta Popular ante la Registraduría Nacional, una vez el Senado de la República avale la propuesta.

Así lo manifestó la consejera presidencial para los Derechos Humanos y el Derecho Internacional Humanitario, Lourdes Castro García, quien sostuvo encuentros en Cali y Bugalagrande (Valle del Cauca) con organizaciones sociales y sindicales como Sintraunicol (Sindicato Nacional de Empleados y Trabajadores Universitarios de Colombia), la Asociación para la Investigación y la Acción Social, así como con las directivas de la Universidad del Valle, la Guardia Cimarrona y la Guardia Indígena.

(Fin/cpq/mha)​

Fuente:  Prensa presidencia de Colombia.

Ajuste de contenido y diagramación: bersoahoy.co  

domingo, 23 de marzo de 2025

Calificados de vampiros los que esconden medicamentos

Medicamentos encontrados escondidos
Bogotá, 22 de marzo de 2025- . El gobierno inició una campaña para el desmonte de las oscuras maniobras de acaparamiento de los productos farmacéuticos que deben ser entregados a los afiliados a las EPS.

Según las primeras investigaciones que adelanta la Superintendencia de Salud, entre los muchos medicamentos escondidos en las bodegas de esas empresas, se encuentra la Insu​lina, según  hallazgo que hizo la Supersalud en la bodega de un gestor farmacéutico en Bogotá. 

 El presidente Gustavo Petro al ser enterado de los resultados de las primeras investigaciones sostuvo en un mensaje publicado en su cuenta de X:  “Dije que estaban acaparando la insulina. Dicho y hecho. Descubrimos 113.000 unidades de insulina escondidas" y se refirió a la auditoría realizada por la Superintendencia Nacional de Salud a la bodega de un gestor farmacéutico en Bogotá.

El mandatario agregó:  en la salud han crecido verdaderos vampiros", porque “acaparan para que no pase la reforma a la salud" y también “lo hacen para presionar a la Corte Constitucional para que se eleve la UPC (Unidad de Pago por Capitación)".

La UPC no es insuficiente, simplemente se la roban", dijo y agregó: “No hay escape de medicamentos en Colombia, lo que hay es vampiros acaparando".​

El presidente Petro manifestó que en este caso “debe proceder la acción penal" y solicitó que “los fiscales actúen con sentido de justicia". ​

Resulta​dos de la auditoría

Cabe indicar que, en un comunicado de prensa, la Superintendencia Nacional de Salud reveló los resultados de la auditoría realizada en la bodega de una empresa farmacéutica ubicada en las afueras de Bogotá.

“El acta de auditoría revela que de una lista de 22 medicamentos de mayor demanda por los usuarios, ocho de estos tenían suficientes existencias", entre “los que se encuentra la insulina, medicamento que está en la lista de pendientes de los usuarios que acuden a los distintos puntos de dispensación de este gestor farmacéutico", precisó la Supersalud.

Según el superintendente nacional de Salud, Giovanny Rubiano García, “es incongruente que existiendo 113 mil unidades disponibles de un medicamento como la insulina, no se tengan unidades disponibles en los puntos de atención de los usuarios".

“No existe justificación alguna, ni de tipo administrativo ni por ninguna otra razón, para que estos medicamentos no estén disponibles para su entrega, y sí estén registrados como pendientes en las órdenes de los pacientes", aseguró el superintendente.

El funcionario precisó que, durante la auditoría, representantes de la gestora farmacéutica sostuvieron que las 113 mil unidades de insulina halladas en su bodega dependían de qué EPS se tenían asignadas para su entrega.

Frente a esto, la entidad de vigilancia y control recordó que “los trámites administrativos deben cumplir sus obligaciones y solventar las falencias que existan, sin que ello afecte o ponga en riesgo la salud de los afiliados al sistema de salud".

Finalmente, la Supersalud recalcó que la visita de auditoría “obedece a sus funciones de inspección y vigilancia, y al llamado del presidente Gustavo Petro para hacer de la supervisión algo mucho más estricto, teniendo en cuenta la situación que en estos momentos enfrenta el sistema general de seguridad social en salud".

Con información de la Superintendencia Nacional de Salud

(Fin/fca/cpq)

Fuente: Presidencia de  Colombia.

Ajuste de contenido y diagramación: bersoahoy.co 

viernes, 21 de marzo de 2025

Colombia y México preparan alternativas de mercados

Bogotá, 19 de marzo de 2025. – Fomentar la integración socio-económica entre Colombia y México en materia comercial, se proponen los dos gobiernos.

En este orden la ministra de Relaciones Exteriores de Colombia, Laura Sarabia, sostuvo un encuentro con el secretario de Economía de México, Marcelo Ebrard Casaubón, con el objetivo de fortalecer la cooperación bilateral.

Durante la reunión, se acordó la creación inmediata de un equipo técnico que trabajará en la simplificación de trámites aduaneros y fitosanitarios, además de desarrollar iniciativas conjuntas en agricultura y transporte.

Asimismo, ambas naciones impulsarán medidas para facilitar el comercio, fortalecer los mercados regionales y posicionar la marca latinoamericana en el ámbito comercial.

Cabe destacar que, en el marco de la cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) Colombia propuso ampliar la reunión de cancilleres para incluir a ministros de Economía, con el objetivo de fortalecer los mercados regionales. Además, se planteó la creación de un grupo regional para posicionar la marca latinoamericana en el ámbito comercial global.

Con estas iniciativas se refleja el trabajo y compromiso de ambos países por impulsar la integración económica y el desarrollo sostenible en la región que busca el Gobierno del Cambio en su política exterior.

Tema que puede interesar al lector: Gobierno reafirmó su compromiso con la libertad deprensa

Con información de la Cancillería

(Fin/relz/cpq)

Fuente: Presidencia de Colombia

Ajuste de contenido y diagramación: bersoahoy.co 

miércoles, 19 de marzo de 2025

Reconocimiento de EE.UU. a la lucha contra la droga

EE.UU. acogió con satisfacción la Política Nacional de Drogas 2023-2033 de Colombia
Daniel Ávila
Vicecanciller

Bogotá, marzo de 2025. – El más reciente informe anual sobre la Estrategia Internacional para el Control de Estupefacientes del Departamento de Estado de EE. UU. en la lucha contra el narcotráfico, se destacó a Colombia como protagonista en este objetivo, con el récord histórico en interdicción de cocaína en 2024 que presentó un aumento del 14 % frente al 2023, además de un crecimiento en la incautación de precursores químicos.

Así lo dio a conocer el vicecanciller colombiano Daniel Avila al destacar los resultados del informe que muestran  los esfuerzos bilaterales en el marco de las diversas instancias de diálogo político, el trabajo permanente entre las entidades y agencias de Colombia y Estados Unidos, y el renovado compromiso con un enfoque holístico para abordar la producción y el tráfico de cocaína.

Adicionalmente, en el reporte Estados Unidos acogió con satisfacción la Política Nacional de Drogas 2023-2033 de ColombiaSembrando vida, desterramos el narcotráfico’ e instó a Colombia a acelerar su aplicación, incluyendo los esfuerzos de erradicación.

El funcionario de la cancillería agregó que estos resultados reflejan los esfuerzos bilaterales en el marco de las diversas instancias de diálogo político, el trabajo permanente entre las entidades y agencias de Colombia y Estados Unidos, y el renovado compromiso con un enfoque holístico para abordar la producción y el tráfico de cocaína.

Adicionalmente, en el reporte Estados Unidos acogió con satisfacción la Política Nacional de Drogas 2023-2033 de Colombia ‘Sembrando vida, desterramos el narcotráfico’ e instó a Colombia a acelerar su aplicación, incluyendo los esfuerzos de erradicación.

Además, se destaca el Plan de Acción Conjunto de Seguridad Regional como uno de los más prometedores en la cooperación regional y el robustecimiento de capacidades de la fuerza pública en la lucha contra el crimen organizado transnacional y el narcotráfico.

Frente a este tema, desde el Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia, se considera importante darle alternativas económicas rápidas y rentables a quienes viven en las regiones que sufren de forma directa la guerra contra las drogas.

Igualmente, dicho informe relaciona los esfuerzos de 60 países frente a las drogas, incluyendo la lucha contra el tráfico ilícito, el control de sustancias químicas, el lavado de dinero y otros delitos financieros.

Con información de la Cancillería

(Fin/relz/cpq)

Fuente: Presidencia de Colombia

Ajuste de contenido y diagramación: bersoahoy.co  

martes, 18 de marzo de 2025

El pueblo convoca a una gran fiesta, que es la democracia

Esta Consulta promueve las vivencias de la Constitución del 91: presidente

Bogotá, 18 de marzo de 2025. – Con una masiva movilización nacional se abrió paso en Colombia la convocatoria de una Consulta Popular consagrada en la Constitución nacional.

La Consulta popular es una herramienta que ofrece la Carta Magna para que el pueblo participe y ejerza su soberanía, según artículo 103 de la Constitución Política.

En la Plaza de Bolívar de la capital colombiana se realizó la concentración principal donde el jefe del estado, Gustavo Petro habló a los asistentes sobre los motivos que obligaron a adoptar este mecanismo de participación ciudadana.


El presidente dijo: “Así que quedan convocados: arranca la consulta popular, la movilización es permanente y creciente". Desde una abarrotada plaza de Bolívar de Bogotá, donde colombianas y colombianos se dieron cita en la movilización popular en apoyo a las Reformas Sociales del Gobierno.

El mensaje del presidente se dio en momentos en que la Comisión Séptima del Senado analizaba, en tercer debate, el proyecto de ley de la reforma laboral, que fue hundida por esta célula legislativa con una votación de 8 senadores a favor de la ponencia que pedía el archivo de la iniciativa, frente a 6 que apoyaban que continuara su trámite.

Esta decisión en contra del proyecto de iniciativa gubernamental se tomó mientras que en todo el territorio nacional las ciudadanas y ciuda​danos; campesinas y campesinos; trabajadores, estudiantes, pensionados y gran parte del país pedía al CONGRESO DE LA REPUBLICA  apoyara las reformas sociales que beneficiarán a los más vulnerables del país.

En su intervención, el mandatario aseguró que la máxima de la consulta popular se definirá en los votos que darán los senadores en la plenaria, cuando el gobierno radique la iniciativa que convoca al país a las urnas a manifestarse sobre las reformas sociales.


Aclaró el ejecutivo nacional que, cada senador deberá votar, y afirmó: “debe recordar que no es más que un representante del pueblo y que debe obedecerlo y que, si no es así, si se cree tirano sobre el pueblo, si le da miedo el pueblo que representa, entonces el pueblo lo sacará del Congreso (de la República) como tiene que ser" y enfatizó: “se acabaron los corruptos en el Congreso. El Congreso será elegido por el pueblo y el pueblo castigará a la corrupción y la codicia y volverá a plantear la política limpia de Jorge Eliécer Gaitán".

Por esta razón, insistió en que este Congreso debe “demostrar si obedece al pueblo, como en una democracia, si no le da pena obedecer como servidores públicos y consideran a su pueblo el verdadero comandante que da las órdenes o lo traiciona".

Le corresponde al Senado de la República votar para permitir que el pueblo hable, porque le corresponde hoy al pueblo hablar y no va a permitir que lo callen. Primero se va a la clase política del Congreso que acallar el pueblo; el pueblo jamás se acalla y daremos todo, todo, hasta la última energía, para que el pueblo no se silencie", dijo.

En este sentido, manifestó que llegó el momento de decidir y reiteró: “por eso la propuesta de la consulta popular. Me parece fundamental porque estamos haciendo vivir la Constitución del 91. Ya salieron los oligarcas, los dueños del dinero, los que matan y asesinan a gritar contra la consulta popular, porque le tienen miedo al pueblo de Colombia".

El mandatario indicó en su mensaje: “son cobardes, tiran la piedra y esconden la mano", y recordó: “mucho que los invité a dialogar, mucho que los invité a acordar".

Trajo a colación que el Gobierno nacional cedió en muchos de las propuestas que se habían vinculado en la reforma laboral, precisamente, para que fuera aprobada en el Congreso para el beneficio de los colombianos.

Sin embargo, aseguró: “ellos odian el salario, ellos quieren el trabajo gratuito de largas jornadas, la más alta de la OCDE, jornada de 12, 16 horas si se cuenta el tiempo del Transmilenio en Bogotá". Trajo a colación la situación de “la señora de Soacha que les lleva los tintos en la mañana a estos senadores, a estos grandes empresarios; sacrifica abrazar sus propios hijos, sacrifica su existencia más amada solamente para poderle llevar un tinto a cambio de un dinero pobre y esos mismos que reciben el tinto se burlan de la señora".

Anotó que los congresistas “han traicionado al pueblo de Colombia y lo han hecho por la codicia, lo han hecho por dineros, se han arrodillado al rico Epulón, se han arrodillado a un dios falso, que es el dios dinero, no quieren que la madre comunitaria tenga un sueldo, no quieren que las mujeres de Colombia tengan una pensión merecida después de criar a sus hijos".

Ante este panorama, el jefe de Estado manifestó que “ahora estamos aquí convocados, toda Colombia ha sido convocada, porque llegó el momento de decidir. Se acabaron los tiempos en que el pueblo era derrotado, en que el pueblo era humillado y algo hicimos en esta vida fue enseñarle al pueblo a triunfar, fue enseñarle a la población colombiana el camino de los triunfos de las victorias".

Llegó el momento de ponerle final a cien años de soledad, el año 101 es el año de la alegría y la victoria popular. Los aurelianos se van y sigue la fiesta, porque ahora el pueblo convoca a una gran fiesta, la fiesta de la democracia y la fiesta de la libertad en democracia y en libertad.

Las multitudes no permiten sentirse solo, acaban con la soledad de Colombia, acaban con los cien años de soledad, porque las estirpes de la tierra condenadas tienen una segunda oportunidad, y esta es nuestra segunda oportunidad. ¡Palabra que sí! ¡Que viva la consulta popular en Colombia!", concluyó.

(Fin/for)

Fuente: Presidencia de Colombia

El pueblo convoca a una gran fiesta, que es la democracia

Esta Consulta promueve las vivencias de la Constitución del 91: presidente

Bogotá, 18 de marzo de 2025. – Con una masiva movilización nacional se abrió paso en Colombia la convocatoria de una Consulta Popular consagrada en la Constitución nacional.

La Consulta popular es una herramienta que ofrece la Carta Magna para que el pueblo participe y ejerza su soberanía, según artículo 103 de la Constitución Política.

En la Plaza de Bolívar de la capital colombiana se realizó la concentración principal donde el jefe del estado, Gustavo Petro habló a los asistentes sobre los motivos que obligaron a adoptar este mecanismo de participación ciudadana.

El presidente dijo: “Así que quedan convocados: arranca la consulta popular, la movilización es permanente y creciente". Desde una abarrotada plaza de Bolívar de Bogotá, donde colombianas y colombianos se dieron cita en la movilización popular en apoyo a las Reformas Sociales del Gobierno.

El mensaje del presidente se dio en momentos en que la Comisión Séptima del Senado analizaba, en tercer debate, el proyecto de ley de la reforma laboral, que fue hundida por esta célula legislativa con una votación de 8 senadores a favor de la ponencia que pedía el archivo de la iniciativa, frente a 6 que apoyaban que continuara su trámite.

Esta decisión en contra del proyecto de iniciativa gubernamental se tomó mientras que en todo el territorio nacional las ciudadanas y ciuda​danos; campesinas y campesinos; trabajadores, estudiantes, pensionados y gran parte del país pedía al CONGRESO DE LA REPUBLICA  apoyara las reformas sociales que beneficiarán a los más vulnerables del país.

En su intervención, el mandatario aseguró que la máxima de la consulta popular se definirá en los votos que darán los senadores en la plenaria, cuando el gobierno radique la iniciativa que convoca al país a las urnas a manifestarse sobre las reformas sociales.

Aclaró el ejecutivo nacional que, cada senador deberá votar, y afirmó: “debe recordar que no es más que un representante del pueblo y que debe obedecerlo y que, si no es así, si se cree tirano sobre el pueblo, si le da miedo el pueblo que representa, entonces el pueblo lo sacará del Congreso (de la República) como tiene que ser" y enfatizó: “se acabaron los corruptos en el Congreso. El Congreso será elegido por el pueblo y el pueblo castigará a la corrupción y la codicia y volverá a plantear la política limpia de Jorge Eliécer Gaitán".

Por esta razón, insistió en que este Congreso debe “demostrar si obedece al pueblo, como en una democracia, si no le da pena obedecer como servidores públicos y consideran a su pueblo el verdadero comandante que da las órdenes o lo traiciona".

Le corresponde al Senado de la República votar para permitir que el pueblo hable, porque le corresponde hoy al pueblo hablar y no va a permitir que lo callen. Primero se va a la clase política del Congreso que acallar el pueblo; el pueblo jamás se acalla y daremos todo, todo, hasta la última energía, para que el pueblo no se silencie", dijo.

En este sentido, manifestó que llegó el momento de decidir y reiteró: “por eso la propuesta de la consulta popular. Me parece fundamental porque estamos haciendo vivir la Constitución del 91. Ya salieron los oligarcas, los dueños del dinero, los que matan y asesinan a gritar contra la consulta popular, porque le tienen miedo al pueblo de Colombia".

El mandatario indicó en su mensaje: “son cobardes, tiran la piedra y esconden la mano", y recordó: “mucho que los invité a dialogar, mucho que los invité a acordar".

Trajo a colación que el Gobierno nacional cedió en muchos de las propuestas que se habían vinculado en la reforma laboral, precisamente, para que fuera aprobada en el Congreso para el beneficio de los colombianos.

Sin embargo, aseguró: “ellos odian el salario, ellos quieren el trabajo gratuito de largas jornadas, la más alta de la OCDE, jornada de 12, 16 horas si se cuenta el tiempo del Transmilenio en Bogotá". Trajo a colación la situación de “la señora de Soacha que les lleva los tintos en la mañana a estos senadores, a estos grandes empresarios; sacrifica abrazar sus propios hijos, sacrifica su existencia más amada solamente para poderle llevar un tinto a cambio de un dinero pobre y esos mismos que reciben el tinto se burlan de la señora".

Anotó que los congresistas “han traicionado al pueblo de Colombia y lo han hecho por la codicia, lo han hecho por dineros, se han arrodillado al rico Epulón, se han arrodillado a un dios falso, que es el dios dinero, no quieren que la madre comunitaria tenga un sueldo, no quieren que las mujeres de Colombia tengan una pensión merecida después de criar a sus hijos".

Ante este panorama, el jefe de Estado manifestó que “ahora estamos aquí convocados, toda Colombia ha sido convocada, porque llegó el momento de decidir. Se acabaron los tiempos en que el pueblo era derrotado, en que el pueblo era humillado y algo hicimos en esta vida fue enseñarle al pueblo a triunfar, fue enseñarle a la población colombiana el camino de los triunfos de las victorias".

Llegó el momento de ponerle final a cien años de soledad, el año 101 es el año de la alegría y la victoria popular. Los aurelianos se van y sigue la fiesta, porque ahora el pueblo convoca a una gran fiesta, la fiesta de la democracia y la fiesta de la libertad en democracia y en libertad.

Las multitudes no permiten sentirse solo, acaban con la soledad de Colombia, acaban con los cien años de soledad, porque las estirpes de la tierra condenadas tienen una segunda oportunidad, y esta es nuestra segunda oportunidad. ¡Palabra que sí! ¡Que viva la consulta popular en Colombia!", concluyó.

(Fin/for)

Fuente: Presidencia de Colombia

Ajuste de contenido y diagramación: bersoahoy.co  

sábado, 15 de marzo de 2025

Afrodescendientes esperan apoyo a proyecto de ley

Bogotá. – Un proyecto de ley que busca proteger el manglar y al mismo tiempo apoyar y mejorar las condiciones de vida de algo más de 11.300 familias afrodescendientes, fue radicado en el Congreso de la república.

La iniciativa se denomina 'Mujeres Piangüeras', y es liderada por CODECHOCÓ en alianza con las corporaciones autónomas regionales del Pacífico, el Caucus Conservacionista del Congreso y diversas ONGs.

La propuesta busca proteger los ecosistemas de manglar y fomentar el mejoramiento de los niveles económicos de, más de 11.300 familias dependientes de la recolección de la piangua, un molusco extraído a través del 'piangüeo' y que es práctica ancestral sostenible transmitida de generación en generación.

Este proyecto de ley establece mecanismos para garantizar el acceso de las mujeres piangüeras a programas sociales, económicos y ambientales, así como el fortalecimiento de sus capacidades productivas, educativas y de liderazgo, con el apoyo del SENA.

Asimismo, contempla beneficios como acceso prioritario a subsidios, créditos blandos, capacitación en gestión empresarial, turismo sostenible, gastronomía, seguridad social y formación en derechos humanos.

Con esta propuesta se reconoce el papel fundamental de las mujeres piangüeras en la conservación ambiental y la preservación cultural de los territorios del Pacífico, consolidando su rol como guardianas del manglar y protagonistas del desarrollo sostenible de sus comunidades.

Las comunidades esperan que el proyecto tenga acogida en las cámaras legislativas y que no pase como tantos proyectos sociales que los políticos los han hundido, explicaron voceros de los afrodescendientes.  

Fuente: Mabel Rocio Castillo Pineda - Prensa

Ajuste de contenido y diagramación: bersoahoy.co 

jueves, 6 de marzo de 2025

Se han detectado más de 20.000 presuntas irregularidades

Remitidos 2.830 reportes a la Fiscalía, evidenciando 3.696 presuntas irregularidades en 2.586 proyectos de inversión

Bogotá, 5 de marzo de 2025 – (@Regalias_gov) Un frente común entre la Fiscalía general y el Departamento Nacional de Planeación (DNP) quedó conformado para seguirle el rastro a los corruptos que malversan los dineros públicos.

De esta forma el director del DNP, Alexander López Maya y la Fiscal General de la Nación, Luz Adriana Camargo Garzón suscribieron este miércoles un convenio, con el objetivo de aunar esfuerzos institucionales, humanos, técnicos y logísticos que permitan fortalecer las investigaciones penales relacionadas con las irregularidades detectadas en proyectos financiados con recursos de las regalías.

Alexander López Maya director del DNP expresó:  “Este convenio marca un antes y un después en la lucha contra la corrupción en el uso de regalías. No vamos a tolerar la ineficiencia ni el mal manejo de los recursos que están destinados a transformar la vida de las comunidades en las regiones. Con esta alianza, agilizamos las investigaciones y fortalecemos el control sobre cada peso invertido”.

Con este acuerdo la Fiscalía podrá acceder a herramientas y plataformas informáticas del SGR que son administradas por el DNP y recibir información no sujeta a reserva a través de canales oficiales, para fortalecer las investigaciones y garantizar que los recursos públicos cumplan con su propósito del desarrollo regional.

Entre el 22 de julio de 2013, fecha de creación del SGR, y el 3 de marzo de 2025, el DNP ha emitido 11.769 reportes en los que se han encontrado 20.745 presuntas irregularidades asociadas a 7.354 proyectos de inversión.

Alexander López M.
Desde marzo de 2024, con la llegada de Alexander López Maya a la dirección del DNP y con el objetivo de salvaguardar los recursos, la entidad ha intensificado el seguimiento a los proyectos financiados con regalías.

A la fecha se ha hecho seguimiento a 2.036 proyectos por un valor de $19.9 billones de pesos, de los cuales en 597 se han encontrado presuntas irregularidades por un valor de 6,3 billones.

La mayoría de estas irregularidades se asocian principalmente a la ausencia de procedimientos de contratación en el uso de los recursos del SGR, y al incumplimiento de las normas y de los procedimientos presupuestales en la utilización de los recursos del SGR.

En 2024, el DNP remitió 2.830 reportes a la Fiscalía, evidenciando 3.696 presuntas irregularidades en 2.586 proyectos de inversión. En lo que va de 2025, ya se han realizado 138 reportes sobre 287 presuntas irregularidades halladas en 135 proyectos.

Acciones que se fortalecerán con el acuerdo:

    Intercambio de información y acceso a plataformas del Sistema General de Regalías administradas por el DNP, permitiendo a la Fiscalía acelerar la investigación de los proyectos con irregularidades.

    Canales de comunicación directa entre el DNP y la Fiscalía, para facilitar una respuesta oportuna y eficaz en la investigación de los proyectos con irregularidades.

    Capacitación conjunta para fortalecer el uso y acceso a la información que permita detectar las irregularidades en proyectos financiados con regalías.

Con esta alianza, el DNP reafirma su compromiso con la transparencia, el control y la buena gestión de los recursos públicos, asegurando que las regalías sean un motor de desarrollo para las regiones y no un botín para la corrupción.

Fuente: Oficina Asesora de Comunicaciones DNP. Bogotá, Colombia.

Ajuste de contenido y diagramación: bersoahoy.co 

lunes, 3 de marzo de 2025

Se desploman estructuras fachadas para el crimen

Estas estructuras criminales, recibían armas y lavaban activos en esta modalidad
En $1.800 millones fueron avaluados bienes de estas empresas fachadas

Bogotá, lunes 3 de marzo de 2025. – Empresas fachadas de Vigilancia y seguridad privada al servicio del multi-crimen fueron desmanteladas por las autoridades.

De esta forma fueron capturados tres representantes con apariencia de legales, de empresas de seguridad, y el embargo, secuestro y toma de posesión sobre bienes avaluados en más de $1.800 millones.

Este duro golpe a las estructuras criminales del Clan del Golfo, la Oficina de Envigado, entre otras, se camuflaban como empresas de vigilancia y seguridad privada como fachada de lavado de activos, para legalizar armas de forma fraudulenta y en la comisión de otros delitos.

Estos resultados fueron posibles a través de las investigaciones adelantadas por la Fiscalía General de la Nación, en articulación con la Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada, la Sociedad de Activos Especiales (SAE) y la Policía Nacional.

Yenniffer Parra M.
Yenniffer Parra Moscoso,  superintendente de Vigilancia y Seguridad Privada manifestó:  “Este es uno de los golpes más contundentes que logramos dar a las estructuras criminales que, de forma sistemática, utilizan las empresas de seguridad como fachadas para delinquir. Seguiremos con nuestras actividades de inspección y control para garantizar la seguridad de los colombianos y colombianas, de acuerdo con las instrucciones que nos ha dado el presidente Gustavo Petro”.

Los detenidos son el coronel en retiro Pedro Alexander Ruiz Pulido y el capitán en retiro José Omar Urrego Chitiva, ambos ex oficiales de la Policía Nacional; así como Jorge Oswaldo Castaño Galindo, representante legal de la empresa de seguridad Sara LTDA. Las capturas se realizaron en las ciudades de Bogotá y Barranquilla.

En ese orden, la Dirección Especializada contra las Organizaciones Criminales imputó a estas personas los delitos de concierto para delinquir agravado con fines de lavado y enriquecimiento ilícito.

En los procedimientos fueron incautados 6 celulares, 3 memorias USB, 3.735 cartuchos de diferentes calibres, 22 revólveres, 50 pistolas, 5 escopetas y 31 armas traumáticas y de fogueo.

De acuerdo con información recopilada por las autoridades, las empresas vinculadas, al parecer, habrían otorgado permisos como escoltas a personas con requerimientos judiciales y vinculadas a diversas actividades delictivas, y mediante contratos fraudulentos les alquilaban armas y otros elementos.

A través de esta actividad ilícita, los capturados habrían facilitado armas a Edgar Elicio Munévar, alias El Caballista, y a Jesús Martín Bello, ambos involucrados en la fuga de la cárcel La Picota de Bogotá de Juan Larison Castro Estupiñán, alias Matamba.

Por su parte, la empresa de Castaño Galindo, al parecer, suministró armas de fuego a Jhon Fredy Gallo Bedoya, alias Pájaro, exintegrante de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) en Magdalena Medio, también judicializado por la fuga de ‘Matamba’; y a Oliverio Isaza Ramírez, alias Terror, exjefe de las extintas Autodefensas Campesinas del Magdalena Medio y de una estructura armada del ‘Clan del Golfo’, que recientemente neutralizado en una operación de la Policía Nacional en Puerto Triunfo (Antioquia).

Fuente: Proceso de Comunicaciones Estratégicas Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada.

Reunión presidencial de Colombia y Uruguay

Presidentes de Colombia y Uruguay,  
Gustavo Petro y Yamandú Orsi
Montevideo (Uruguay), 2 de marzo de 2025. - El manejo de las tecnologías dentro de la integración sudamericana, fue el tema que primó durante la reunión de los presidentes de Uruguay y Colombia. La reunión bilateral que sostuvo el presidente de Colombia Gustavo Petro   en Montevideo con el presidente de Uruguay, Yamandú Orsi, encuentro que tuvo lugar la tarde de este domingo en el Palacio Estévez. El mandatario de Colombia expresó, cómo se inició la conversación: “Hablamos de la unidad sudamericana y de integrar a Uruguay y Colombia en lo máximo de tecnología...Seguir leyendo

LinkWithin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...