|
Olga Luccía Zuluaga M. |
Bogotá.- Un
minucioso análisis de la propuesta política del gobierno en relación con el Plan Nacional
de Salud, realiza el gremio de los hospitales públicos.
Una vez fue
radicado en el Congreso el Plan Nacional del Desarrollo del gobierno del
presidente Iván Duque Márquez, en los últimos días, la Asociación Colombiana de
Empresas Sociales del Estado y Hospitales Públicos, ACESI, se dedicó con sus
expertos a escudriñar todo lo relacionado con el tema de salud y encontró
aspectos positivos, pero otros muy preocupantes.
La directora
ejecutiva de ACESI, Olga Lucía Zuluaga Rodríguez, planteó observaciones que
serán esbozadas al Ministerio de Salud, a Planeación Nacional y al propio
Congreso de la República.
Lo positivo
Se destacan
propuestas como el pacto por la ciencia, tecnología y la innovación en donde se
tendría un sistema de salud conectado y con un mínimo de datos, para lograr la
interoperabilidad; la gestión pública que permitirá un gobierno corporativo en
las ESE; ya no más EPS de papel: la triple meta, establecerá indicadores de
calidad y con base en ésta se pagará a las aseguradoras, lo cual, permitirá la
satisfacción de los usuarios y eficiencia en el mismo; las competencias de
inspección, vigilancia y control sobre cualquier modificación accionaria de las
EPS, permitirá controlar estos movimientos, y la inclusión de los recursos para
el pago de las deudas de Caprecom, será un alivio financiero para los
prestadores.
Igualmente,
el gremio ve con buenos ojos la inclusión de los operadores logísticos en el
sistema para así lograr su regulación; el planteamiento de un pacto social en
donde el Acuerdo de Punto Final, permitirá tener cuentas claras en el sector y
las bases para la no repetición de los
errores del pasado. En lo positivo, se destaca también el planteamiento de
fortalecer la baja complejidad para darle mayor capacidad resolutiva, explicó
la vocera gremial de las empresas sociales del estado a nivel nacional.
Sí, pero no
“En algunos
puntos el gremio insistirá en que es necesario un ajuste en las decisiones, por
lo que pedirá al gobierno y a los congresistas de las Comisiones Séptimas de
Cámara y Senado, hacerle ver al ejecutivo una conciliación para fortalecer unos
puntos concretos”, recalcó la médica.
En uno de los
apartes se establece que las ESE que se encuentran en riesgo fiscal y
financiero, actualmente en la Superintendencia Nacional de Salud, vuelvan al
Ministerio de Hacienda y Crédito público para presentar sus planes nuevamente, lo
cual, es benéfico para éstas instituciones que no han tenido aprobación de sus planes de
saneamiento; pero preocupa que se continúe midiendo a los hospitales por su
gestión financiera sin tener en cuenta lo establecido en la Ley estatutaria.
La decisión
de centralizar los recursos para el pago de las tecnologías, no cubiertas en la
UPC, es una buena decisión para el
sistema y para las Entidades Territoriales a quienes se les entregó la
responsabilidad de financiar éstas tecnologías, sin embargo no se les asignaron
recursos. Es necesario repensar en la inclusión de éste tipo de tecnologías
dentro de la UPC y su financiación para dar así aplicación a la Ley estatutaria
en donde se elimina los conceptos de POS y no POS. Esto su vez permitiría
desestimular el crecimiento exponencial que tiene éste tipo de tecnologías y
sobre todo las barreras de acceso que tienen el usuario para su adquisición,
cuando son necesarias.
El giro
directo en el régimen subsidiado ha permitido a las ESE subsistir en éstos
tiempos de iliquidez, no obstante vemos como la cartera del contributivo tiene
un mayor incremento que el mismo régimen subsidiado; por tanto, la propuesta de
generar giro directo en ambos regímenes permitirá mayor liquidez y
transparencia en el manejo de recursos del sector; por tanto, el giro debe ser
del 92% de la UPC en ambos regímenes.
Definitivamente no comparte el gremio
Hay algunos
puntos que definitivamente generan profunda preocupación en los prestadores
públicos, Olga Lucía Zuluaga R. dijo que serán reiterativos con el gobierno y
les harán ver lo negativo para el sector.
“Si bien se
asignan recursos para subsidio de oferta, estos se ponen a competir con los
recursos de salud pública, siendo éstos recursos disminuidos. No podemos
olvidar que el sector tiene una gran deuda con las zonas alejadas y dispersas
en temas de salud pública y que hoy en día están emergiendo varias enfermedades
transmisibles por la baja gestión de salud pública a nivel de intervenciones
colectivas, situación que debe ser mejorada por las entidades territoriales con
la oportunidad en la contratación pero igualmente, con recursos suficientes
para las actividades que deben ser realizadas en coherencia con el
fortalecimiento de un modelo centrado en la promoción de la salud y prevención
de la enfermedad”, explicó.
La baja
gestión de las Entidades Territoriales en la ejecución de los recursos de salud
pública, no debe ser un motivo para la disminución de los mismos, por el
contrario, es un reto lograr el fortalecimiento de la capacidad de ejecución de
éstas entidades que tienen a cargo la salud de los territorios. No todos
departamentos y municipios tienen la misma capacidad de resolución.
Uno de los
puntos más importantes y positivos es el establecimiento del saneamiento de las
ESE y sus estados financieros, pero en la medida que se genere aclaración de
cuentas entre los actores y que no existan faltas disciplinarias, fiscales y
penales en el castigo de cartera. “Nos preocupa que se haga -castigo de
cartera- a los recursos que hoy en día están pendientes de pago de Saludcoop y
Cafesalud y en general, la cartera de la red pública mayor a 360 días, porque
acorde con los indicadores elaborados con base al 2193, las ESE no tendrían
como pagar la deuda que tienen con proveedores y recurso humano, sino se paga
la deuda mayor a 360 días”, anotó.
“Igualmente,
que la fijación de tarifas progresivas en el régimen subsidiado del 1 al 15%,
se conviertan en cartera para las ESE, por falta de capacidad del pago de los
usuarios. Se sugiere que se analice la exención de impuestos que se ha generado
a grandes capitales Vs una mayor carga impositiva para niveles de Sisben bajo”,
señaló.
Recomendaciones
De todas
formas, voceros gremiales hicieron varias observaciones que consideran
importantes: “el acuerdo de punto final debe incluir también a los hospitales
de baja complejidad para sanear todo el sector. En éste punto adicionalmente,
solicitamos el acompañamiento de los entes de control, para evitar el abuso de
posición dominante de algunas EPS que ya están pidiendo “descuento” sobre las
cuentas pendientes de pago, para acceder al saneamiento de cartera y posterior
pago de las mismas; las reorganizaciones empresariales deben incluir el pago
previo de la deuda o en su defecto es necesario que se cumpla en forma estricta
el plan de pagos aprobado por la superintendencia, sopena de suspensión de la
habilitación de la EPS”, indicó.
Los
representantes de los hospitales a cargo del estado consideran que deben ser
modificados los criterios de riesgo fiscal y financiero en las Empresas
Sociales del Estado y que sean incluidos.
indicadores
de calidad y resultados en salud, así como fortalecer los índices de dispersión
geográfica y otros criterios están plasmados en la Ley estatutaria. Por otro
lado, es importante que el Ministerio de Salud y Protección Social haga parte
de la evaluación de las ESE que ingresaron en riesgo fiscal, puntualizaron. Fuente:
Comunicaciones ACESI.