Ofertas navideñas Movistar

lunes, 24 de febrero de 2025

Incentivo a la investigación universitaria: DNP

Bogotá, 24 de febrero de 2025 (@DNP_Colombia) - Primera versión del Concurso Nacional de Investigación Económica Universitaria, recibirá reconocimiento en ceremonia que se realizará este Miércoles, 26 de febrero de 2025, auspiciado por auspiciado por el Departamento Nacional de Planeación (DNP) y el Banco Interamericano de Desarrollo -BID-.

A la ceremonia de premiación fueron invitados los representantes de los medios de comunicación, comunidad académica y expertos en economía y políticas públicas.

 Es un  evento que destaca el talento joven y la importancia del análisis económico regional.

El concurso, que fomenta la investigación universitaria en economía aplicada, contribuye al desarrollo de políticas públicas regionales basadas en evidencia y conecta el talento joven con la agenda económica nacional, reunió a más de 33 universidades y 51 equipos de todo el país, evidenciando el creciente interés de los jóvenes investigadores en el desarrollo económico regional.

Durante el evento, se reconocerán los tres mejores trabajos de investigación, en los cuales los estudiantes aplicaron la Matriz Insumo-Producto (MIP) Nacional a nivel regional, incorporando las particularidades económicas de sus territorios.

Además, se realizará el panel de discusión denominado: Herramientas de análisis económico regional, la clave para el éxito de políticas públicas territoriales, donde participará Jaime Bonet, gerente del Banco de la República Cartagena; Josi Elías Duran Lima, jefe División de Comercio internacional e integración CEPAL y Laura Giles Álvarez del Banco Interamericano de Desarrollo. El moderador será Gustavo Adolfo Hernandez del DNP. 

El evento, que iniciará a las 9:00 a.m., será un espacio liderado por Tatiana Zambrano, subdirectora General de Inversiones, Seguimiento y Evaluación (e) del DNP. Para asistir a la premiación de forma presencial debe registrarse aquí: Formulario de inscripción

📅 Fecha: Miércoles, 26 de febrero de 2025

Hora: 9:00 – 11:30 a.m. (hora Colombia)

📍 Lugar: Departamento Nacional de Planeación (Calle 26 # 13-19, Piso 11° - Edificio ENTerritorio)

Fuente:  Prensa y comunicaciones DNP.

Ajuste de contenido y diagramación: bersoahoy.co 

domingo, 23 de febrero de 2025

La clave: Soluciones tecnológicas con el rose humano

La experiencia del cliente es el factor clave de diferenciación en las empresas, pero el reto está en equilibrar la automatización con el toque humano
En Intelcia, este modelo ha reducido en un 25% las quejas en canales digitales como WhatsApp y redes sociales
María del Pilar Barrios V.

Bogotá, febrero de 2025. – Las quejas contra empresas de servicios, ya sean públicas o privadas y estatales, donde se compromete al consumidor, representa un índice creciente, por diversos motivos.

Es así como, la experiencia del cliente se ha convertido en un factor determinante para la lealtad y el éxito empresarial, corroboran recientes investigaciones.

Según Forrester Research, el 73% de los consumidores considera que la calidad del servicio influye en su decisión de compra, y un estudio de PwC indica que el 86% está dispuesto a pagar más por una mejor atención, expresó, María del Pilar Barrios Valencia, Chief Growth Officer LATAM de Intelcia.

Sin embargo, uno de los errores más comunes en la transformación digital es automatizar la atención sin un equilibrio adecuado. Si bien los chatbots (robots convencionales) o asistentes virtuales optimizan procesos, los clientes siguen valorando la empatía y el criterio humano en situaciones complejas.

 La empresa Intelcia de soluciones tecnológicas, ha demostrado que la combinación de inteligencia artificial con el talento de sus agentes genera resultados positivos, como en el caso de una empresa del sector e-commerce, (comercio electrónico) especializada en moda, donde esta estrategia permitió reducir en un 25% las quejas en canales como WhatsApp, redes sociales y llamadas, optimizando los tiempos de respuesta sin perder la personalización en la atención.

"Hoy, ser una empresa humana significa encontrar el equilibrio entre digitalización y empatía, donde la tecnología mejore la atención sin reemplazar el toque personal", afirma la representante de Intelcia, María del Pilar Barrios. La clave no está en digitalizar cada proceso ni en depender exclusivamente del componente humano, sino en fusionar automatización y cercanía. “Los clientes buscan respuestas rápidas, pero también quieren sentir que su problema importa. No se trata de elegir entre lo humano o lo digital, sino de equilibrar ambos para ofrecer una experiencia efectiva y cercana”, sostuvo María del Pilar Barrios.

Intelcia, con más de 20 años de trayectoria en la optimización de la experiencia del cliente, ha identificado cinco claves esenciales para reducir quejas y transformar la atención en un diferenciador de marca:

1. Inteligencia Artificial -IA- para anticiparse a los problemas

Los consumidores exigen rapidez. La IA no solo agiliza respuestas, sino que optimiza procesos y reduce errores. Un estudio del MIT revela que la IA ha incrementado en un 37% la productividad y disminuido en un 40% los tiempos de espera. Además, el 69% de los clientes prefiere interactuar con empresas que usan IA, según Gartner.

2. Análisis predictivo con big data

Las empresas que solo responden a quejas pierden oportunidades de fidelización. Big data permite anticiparse a problemas, identificar patrones y mejorar el servicio antes de que surjan inconvenientes. McKinsey indica que las compañías que implementan análisis predictivo reducen en un 35% las quejas y aumentan en un 20% la lealtad del cliente.

3. Servicio proactivo y personalizado

El enfoque customer-centric marca la diferencia. Según Deloitte, el 88% de las empresas líderes priorizan estrategias centradas en el cliente, lo que mejora la retención y el ciclo de vida del consumidor. Intelcia ha implementado este enfoque con éxito, logrando reducir tiempos de espera y mejorar la percepción de marca.

4. Formación del talento humano

Ninguna tecnología reemplaza la empatía y resolución de un agente bien capacitado. Empresas que invierten en formación continua logran aumentar la satisfacción del cliente en un 22% y reducir la rotación de empleados en un 18%, según Harvard Business Review.

5. Omnicanalidad para una experiencia fluida

Los clientes esperan atención inmediata y consistente en cualquier canal. Un ecosistema omnicanal bien integrado permite gestionar consultas en tiempo real, evitando fricciones y mejorando la experiencia del usuario.

El futuro del servicio al cliente no está en la automatización total ni en depender exclusivamente del contacto humano, sino en integrar ambos de manera estratégica. "Las empresas que aplican estas estrategias no solo reducen quejas, sino que convierten la experiencia del cliente en un motor de crecimiento y fidelización", concluye María del Pilar Barrios. Apostar por tecnología inteligente, escucha activa y formación del talento humano es clave para diferenciarse en un mercado competitivo. Este enfoque no solo mejora la satisfacción del cliente, sino que impulsa el crecimiento y la reputación de las marcas a largo plazo.

SOBRE INTELCIA

Intelcia es un líder global en externalización, con más de 20 años de experiencia en apoyar a sus clientes mediante la combinación de talento, tecnología y procesos avanzados. Ofrece soluciones onshore, nearshore y offshore en cuatro áreas clave: experiencia del cliente multicanal, procesos de negocio, TI y consultoría innovadora. Con presencia en 19 países de Europa, África y América, emplea a cerca de 40.000 colaboradores en 88 centros operativos.

Fuente:  Prensa Inno Brand (Daniela Bonilla)

Ajuste de contenido y diagramación: bersoahoy.co 

sábado, 22 de febrero de 2025

Protección a la movilidad de los territorios: Mintransporte

Uno de los compromisos: Vigilar los contratos de concesión y hacer seguimiento a compromisos
Impulsar el cambio estructural en la contratación de la infraestructura del país, haciendo énfasis en el uso de energías limpias y la vía férrea nacional, objetivo de la ministra

Bogotá D.C., 19 de febrero de 2025. – Asumió funciones la nueva ministra de Transporte María Fernanda Rojas Mantilla, (grafica) nacida en Villavicencio.

El acto se realizó en la Casa de Nariño, ante el presidente Gustavo Petro Urrego.  La entrante jefe de esta cartera es abogada y comunicadora social, especialista en Opinión Pública y con estudios terminados de la Maestría en Análisis de Problemas Económicos, Políticos e Internacionales.

Durante el evento el presidente Gustavo Petro recalcó la trayectoria de la entrante ministra, quien cuenta con 25 años de experiencia en gestión pública y por los logros que ha obtenido en los cargos que ha ocupado como Directora del Instituto de Desarrollo Urbano de Bogotá, Concejal de la misma ciudad, presidenta del Concejo capitalino, edil de Teusaquillo y más recientemente como Subdirectora General de programas y Proyectos en Prosperidad Social, donde en 9 meses de gestión logró reactivar 71 obras inconclusas, entregando 48 a las comunidades.

La entrante ministra María F. Rojas M. con el presidente 
Gustavo Petro y el ministro de trabajo Antonio Sanguino

María Fernanda Rojas Mantilla, quien cuenta con una sólida formación académica y experiencia en el sector público, expresó su compromiso por trabajar de la mano con el gobierno nacional para mejorar el transporte y la infraestructura en Colombia, favoreciendo la movilidad de los territorios y el desarrollo económico de las regiones, su vínculo con el departamento del Meta le permitirá impulsar las necesidades de conectividad de este que es considerado una de las despensas del país.

Por su parte la ministra afirmó que impulsará las prioridades del Plan Nacional de Desarrollo, la reactivación férrea, la conectividad regional, la intermodalidad y los caminos comunitarios para la paz con enfoque de sostenibilidad, poniendo en primer lugar a las comunidades, a los municipios y a las regiones, para cerrar brechas sociales históricas a través de la infraestructura de transporte.

Así mismo, hizo un llamado a la unidad y a la cooperación de todos los sectores para enfrentar los retos en materia de transporte, a fin de garantizar un servicio eficiente, seguro y accesible para todos los colombianos.

Reiteró la funcionaria, en ejercer vigilancia de los contratos de concesión y hacer seguimiento a compromisos, vigentes.

Durante la posesión de la entrante Ministra María Fernanda Rojas el presidente Gustavo Petro enfatizó en la importancia de fortalecer y promover un cambio estructural en la contratación de la infraestructura del país, haciendo énfasis en el uso de energías limpias y la necesidad de impulsar la vía férrea nacional. Acceda a la intervención de la Ministra

Fuente:  Ministerio de Transporte.

Ajuste de contenido y diagramación: bersoahoy.co  

martes, 18 de febrero de 2025

El control del gas natural será estricto, anunció SUPERSERVICIOS

El plan comenzó con CNEOG Colombia, filial de Canacol Energy Ltda.

Bogotá, 18 de febrero de 2025. – Un proceso de evaluación de la gestión comercial, técnica y de precios del gas natural, realiza la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios (Superservicios) a las empresas comercializadoras.

En la gráfica, visita de inspección realizada a CNEOG los días 17 y 18 de febrero de 2025.

Se trata de un seguimiento a la coyuntura de los incrementos de las tarifas de gas por parte de algunos prestadores, reportó la fuente de Superservicios, luego de las primeras visitas de inspección, entre ellas CNEOG Colombia.

Durante la visita, la entidad de control revisa el estado de la comercialización de gas, hace seguimiento a los hallazgos de la Evaluación Integral que se realizó en el año 2024 y analiza el cumplimiento de sus contratos de suministro.

De esta forma, la Superservicios ejerce las medidas de inspección, vigilancia y control necesarias para que los agentes del sector cumplan con el marco regulatorio vigente.

En esta gráfica se ilustra el transporte de gas por redes
Estas acciones buscan proteger la prestación de los servicios públicos como un derecho para los ciudadanos, expresó el vocero.

CNEOG Colombia es una empresa que desarrolla la actividad de productor- comercializador del servicio público de gas combustible por redes y hace parte del grupo empresarial Canacol Energy Ltda.

La compañía tiene sus campos de producción de gas natural en el municipio de Sahagún, Córdoba y representa el 11,9 % de la contratación en firme del mercado primario del país.

Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios

Dirección: Carrera 18 No. 84-35, Bogotá D.C., Colombia

Fuente:  SuperServicios.

Ajuste de contenido y diagramación: bersoahoy.co 

Proyecto para promover las tecnologías de bajas emisiones

Bogotá, febrero de 2025. – Un plan de divulgación sobre transición energética, adelanta el Ministerio de Minas y Energía, comenzando con la publicación de un proyecto de resolución que promueve las tecnologías de bajas emisiones a través de un mecanismo de mercado.

El proyecto de resolución establece las reglas para asegurar el abastecimiento en esta materia  a través de un mecanismo de mercado basado en contratos por diferencias.

Este 21 de febrero, Minenergía realizará un taller de socialización sobre el proyecto normativo y espera recibir los comentarios de la ciudadanía hasta el 26 de febrero.

El propósito es fortalecer la Transición Energética Justa en el país. La propuesta de resolución que establece las reglas generales para la aplicación del mecanismo de venta de energía en proyectos de generación que utilicen fuentes de bajas emisiones, junto con los lineamientos para la primera ronda de adjudicación.

El proyecto de resolución propone que dicho mecanismo se aplique bajo el esquema de contrato por diferencias, que consiste en establecer un precio fijo a la energía, de acuerdo con el tipo de tecnología durante un periodo de tiempo específico, remunerando su diferencia a los usuarios o a los generadores, de acuerdo con el precio en la bolsa de energía.

Andrés Camacho
Ministro de Minas y Energía
Este nuevo mecanismo promueve la sostenibilidad en el precio de la energía que llega al usuario final, ofrece certidumbre y estabilidad de ingresos a tecnologías de bajas emisiones, y facilita la integración de fuentes que tomarían mucho tiempo en lograr la introducción al mercado, explicó el Ministro Andrés Camacho.

La cartera de Energía llevará a cabo el próximo viernes 21 de febrero un espacio de socialización virtual a partir de las 10:00 a.m. para resolver dudas relacionadas con la propuesta, las personas interesadas en participar pueden inscribirse al siguiente enlace: Clic Aquí 

El proyecto de resolución se puede descargar a través del portal web del Ministerio (www.minenergia.gov.co) en la opción Servicio al Ciudadano / Foros o en el siguiente LINK  

Los comentarios a esta propuesta se recibirán hasta el próximo 26 de febrero por medio del foro donde se encuentra publicado o diligenciando el formulario para recepción de comentarios, el cual debe enviarse conservando el formato editable al correo electrónico pciudadana@minenergia.gov.co.

Fuente:  Ministerio de Minas y Energía -Minenergía-

Ajuste de contenido y diagramación: bersoahoy.co  

lunes, 17 de febrero de 2025

Buen balance de Supervigilancia en 1° mes de 2025

Yenniffer E. Parra M
Bogotá, febrero de 2025. – Notorios avances en la gestión de los planes de contingencia, comenzó a generar este año la Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada.

Estos cambios hacen parte del proceso de modernización y optimización de la entidad y  durante el primer mes del año, a través de la Delegatura para la Operación, logró dar trámite a un total de 1.349 solicitudes presentadas por empresas, departamentos de seguridad, cooperativas, gremios y asociaciones.

Yenniffer Edilma Parra Moscoso, superintendente de Vigilancia y Seguridad Privada, sostuvo:  “Desde el último trimestre del año anterior, hemos venido aplicando un plan de contingencia que nos ha permitido mejorar los tiempos de respuesta y dar solución a diferentes solicitudes que requerían ser tramitadas de forma inmediata. Esta estrategia nos permitió mejorar nuestra gestión durante este 2025”.

Así pues, agregó, entre los procesos tramitados durante el pasado mes de enero se encuentran 292 resoluciones de licencias de funcionamiento, renovaciones, inscripciones para la importación de elementos de vigilancia, modificación y registro de uniformes, inclusión de equipos, acreditaciones de consultores, entre otros. 

De igual modo, la entidad ha dado respuesta a 729 procesos asociados a la Ventanilla Única de Comercio Exterior, VUCE, por medio de los cuales se autorizó la importación de equipos tecnológicos destinados a fortalecer la vigilancia y la seguridad privada en el país.

“También hemos logrado dar trámite a 113 solicitudes relacionadas con el concepto previo para la adquisición de 1.270 armas, otorgando o negando su autorización según el caso, posterior a la verificación del cumplimiento de requisitos”, expresó la Superintendente.

De igual modo, durante lo que va corrido del año la Superintendencia acreditó a 48.654 vigilantes, escoltas y supervisores que prestan servicios de vigilancia y seguridad privada en todo el país.

“Seguimos trabajando para mejorar la eficiencia de la entidad en la atención de las solicitudes que nos presenta la ciudadanía. Sabemos que si tenemos una Superintendencia más ágil podremos contribuir al fortalecimiento del sector y, por consiguiente, a la tranquilidad y la seguridad de los colombianos y colombianas”, sostuvo Parra.

Trámites a través de la sede electrónica

Es importante recordar a todas las personas naturales y jurídicas que realizan trámites ante la entidad, que estos deben ser realizados a través de la sede electrónica ubicada en la página web www.supervigilancia.gov.co ingresando de manera directa en el enlace: https://supervigilancia.gov.co/publicaciones/6010/contactenos/ y también en nuestra ventanilla de atención presencial ubicada en la sede de la entidad, Calle 24 A #59-42 Centro Empresarial Sarmiento Angulo Torre 4 Piso 3 en la ciudad de Bogotá.

Fuente: Proceso de Comunicaciones Estratégicas Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada.

Ajuste de contenido y diagramación: bersoahoy.co  

Mujeres y hombres pueden aspirar a ingresar al ejército Nal.

20 beneficios recibirán quienes  ingresen al ejército nacional
Igualmente recibirán el 70 % de un salario mínimo legal mensual vigente

Bogotá - febrero 2025. - La convocatoria abierta por el ejército nacional que abre las posibilidades a 15.000 jóvenes de ingresar al ejercito nacional, estará vigente hasta el 26 de este mes de febrero de 2025.

Esta jornada liderada por el Comando de Reclutamiento y Control Reservas, está dirigida a hombres y mujeres entre los 18 y hasta faltando un día para cumplir los 24 años. Además, cuenta con 13.704 cupos para hombres y 1.296 para mujeres, que de manera voluntaria harán parte del Ejército Nacional.

Durante el servicio militar, los jóvenes que se incorporen podrán desarrollar diferentes tareas, desarrollar las capacidades con las que cuenta la Fuerza en sus diferentes especialidades, así como contribuir a la conservación del medio ambiente y el desarrollo sostenible, prestar seguridad en las vías, brindar atención humanitaria y todas aquellas actividades que en función del servicio mismo así lo requieran; además de realizar tareas administrativas para fortalecer la misión institucional.

Los interesados que resulten aptos para prestar el servicio militar recibirán entre otros beneficios:

1.Bonificación mensual durante el tiempo de servicio militar equivalente al 70 % de un salario mínimo legal mensual vigente (SMLMV), es decir, 996.450 pesos.

2.Servicios de salud prioritaria o general y atención en las necesidades básicas.

3.Al momento de licenciarse, el soldado recibirá un SMLMV (1.423.500 pesos) para dotación civil.

4.La última bonificación del soldado corresponderá a 1,5 de un SMLMV (2.135.250).

5.Estadía y alimentación con estándares de calidad establecidos por el comité de nutrición durante el tiempo de permanencia en la institución.

6.Transporte para traslado al lugar de destinación, sostenimiento durante el viaje y el regreso al domicilio, una vez culminado el tiempo de servicio o desacuartelado.

7.Bancarización y contribución para iniciar y fortalecer la vida crediticia comenzando a manejar productos bancarios.

8.Otorgamiento de un permiso anual con auxilio de transporte equivalente a un SMLMV (1.423.500 pesos).

9.Quienes se destaquen en la prestación del servicio militar como dragoneantes obtendrán un reconocimiento monetario adicional mensual del 5 % del SMLMV.

10.Aplicación de descuentos en importante número almacenes, restaurantes y tiendas en virtud de alianzas comerciales.

11.Permisos y devolución económica proporcional de la partida de alimentación.

12.Orientación opcional y voluntaria en programas de formación laboral productiva del Servicio Nacional de Aprendizaje, Sena.

13.Obtención de líneas de crédito especial con el Icetex.

14.Descuento y estudio institucional para otorgamiento de matrícula cero, financiada en la carrera militar en las diferentes escuelas de formación militar y policial (oficial, suboficial y soldado profesional).

15.El tiempo que el ciudadano permanezca en la prestación de servicio militar se tendrá en cuenta para la sumatoria de semanas de cotización en los fondos de pensión públicos y privados.

16.En las instituciones de la Fuerza Pública, el tiempo de servicio militar le será computado para efectos de cesantías y prima de antigüedad en los términos de Ley.

17.Obtención de tarjeta de reservista de primera clase física y digital con constancia electrónica, acreditación que le permitirá ser priorizado en programas o políticas de generación de empleo y promoción de enganche laboral.

18.Prioridad para acceder a cursos de capacitación en el marco de las Políticas de Servicio Público de Empleo.

19.Capacitación para la adaptación a su regreso a casa en el último mes de su servicio militar.

20.El soldado que terminando su servicio militar y quiera de manera voluntaria continuar con la Fuerza, podrá hacerlo hasta por 12 meses más, recibiendo los mismos beneficios, derechos, obligaciones y deberes que la Ley establece.

El Ejército Nacional busca incorporar el mejor talento humano que sirva con vocación a Colombia. Para ampliar información frente al proceso de incorporación, podrá hacerlo a través de las 12 zonas de reclutamiento y los 60 distritos militares del país, o a través de la página web www.reclutamiento.mil.co  - o al call center a nivel nacional 601 4261420.

Fuente: web del Ejercito Nacional.

Ajuste de contenido y diagramación: bersoahoy.co  

domingo, 16 de febrero de 2025

Neutralizadas acciones de las guerrillas del Eln y las Farc

Tibú (Norte de Santander), 16 de febrero de 2025. – Dos menores rescatados, el decomiso de un arsenal bélico y la captura de un insurgente, fue el resultados de la ‘Operación Catatumbo’, que realizó el Ejército nacional.

En el marco de esta acción soldados de la Segunda División del Ejército, en desarrollo de operaciones, neutralizaron a un integrante del GAOr 33 (disidencias de las Farc) y fueron recuperados dos menores de edad, quienes ahora regresan al seno de sus hogares.

De la misma manera, en otra operación en el municipio de Tibú (Norte de Santander), las tropas reaccionaron a un enfrentamiento entre integrantes de la Estructura 33 y el GAO Eln en el sector conocido como Campo Yuca.

De acuerdo con las informaciones oficiales, este enfrentamiento puso en riesgo a la población civil, dejando a varios civiles heridos. Sin embargo, la intervención militar del Ejército obligó a que los alzados en armas huyeran del lugar.

En el informe presentado por las autoridades militares se indicó que, en estas operaciones, se logró la incautación de:

             5 armas largas.

             2 armas cortas.

             11 granadas de 60 milímetros.

             57 minas antipersonal.

             Abundante munición de diferentes calibres, material de guerra, intendencia y equipos de comunicación pertenecientes al GAO ELN y a la Estructura 33.

(Con información del Ejército Nacional)

(Fin/for)

Fuente: Oficina de prensa Presidencia de Colombia.

sábado, 15 de febrero de 2025

Enfriamiento de motores con energía solar: SATENA

Con el uso de energía solar, la aerolínea colombiana ha logrado eliminar el uso de combustibles fósiles en algunos sistemas

Bogotá, 15 de febrero de 2025. – Un plan de aprovechamiento de energía solar para enfriamiento de motores y contribuir así la descontaminación, puso en ejecución la empresa aérea Satena.

Esta empresa, como la aerolínea de los colombianos, avanza en su compromiso con la sostenibilidad, al aplicar un sistema de enfriamiento de motores con energía solar, optimizando el mantenimiento de sus aeronaves y reduciendo su huella de carbono.

"La transición a energía solar en este proceso es un paso clave en nuestro compromiso con una aviación más sostenible y eficiente", afirmó el mayor general Óscar Zuluaga Castaño, presidente de Satena.

La iniciativa comenzó a operar en la ruta entre San Andrés y Providencia, donde las condiciones ambientales representan un desafío para la operación aérea.

Desde 2023, Satena presta su servicio aéreo en esta ruta con aeronaves ATR 42, las cuales, debido a los altos niveles de salinidad en el ambiente costero, deben recibir un mantenimiento especial de forma permanente.

Debido a esto, la aerolínea incorporó lavados de compresor en los motores y desarrolló un sistema de ventiladores que funcionan con energía solar que acelera el enfriamiento, reduciendo los tiempos de mantenimiento. Ahora, con la incorporación de paneles solares, el proceso se vuelve más eficiente y sostenible.

Con el uso de energía solar, la aerolínea colombiana ha logrado eliminar el uso de combustibles fósiles en esta etapa del mantenimiento, reducir costos y mejorar la disponibilidad de sus aeronaves.

Gracias a esta iniciativa, Satena fortalece su liderazgo en la adopción de soluciones innovadoras para la aviación regional, alineándose con los esfuerzos globales de descarbonización y reafirmando su compromiso con la sostenibilidad y la eficiencia operativa.

Nuevas rutas

En noviembre de 2024, Satena abrió tres nuevas ru​tas: Cali-Pizarro; Bogotá-Paipa y Villavicencio-La Macarena. Igualmente abrió la ruta Bogotá-Flandes y anteriormente rutas a Villagarzón (Huila), Apartadó (Antioquia), Mitú (Vaupés) y Nuquí y Bahía Solano (Chocó).

“Estas nuevas rutas acercarán a los viajeros a destinos menos explorados, incentivando el turismo y el desarrollo en las regiones", sostuvo el general Zuluaga.

Desde sus inicios, Satena ha desempeñado un papel fundamental en la conectividad aérea de regiones de difícil acceso en el país, brindando servicios de transporte aéreo a comunidades apartadas, para fomentar el desarrollo socioeconómico y el turismo en estas regiones.

A lo largo de 62 años, desde su fundación, la aerolínea ha apoyado, con la ampliación de rutas, el desarrollo de diversas actividades, como el turismo, el comercio y la atención médica en áreas remotas.

(Con información de Satena)

(Fin/pvc/cpq)

Fuente: Oficina de prensa Presidencia de Colombia.

Ajuste de contenido y diagramación: bersoahoy.co  

Innovación y el conocimiento, bases de la I. Artificial


Bogotá, 14 de febrero 2025 (@DNP_Colombia). – En documento CONPES quedó fijada el programa que se desarrollará bajo los postulados de la Inteligencia Artificial -IA- en un periodo que irá hasta 2030.

El Departamento Nacional de Planeación (DNP), bajo el liderazgo de Alexander López Maya, junto con el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (MinTIC), el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (MinCiencias) y la Alta Consejería Presidencial para la Transformación Digital, entre otras entidades, aprobaron el documento con la política Nacional de Inteligencia Artificial, en el Consejo Nacional de Política Económica y Social (CONPES).

Con este avance, el país cuenta hoy con una nueva política nacional para promover el desarrollo y la adopción ética y responsable de la Inteligencia Artificial en Colombia, que aborda tanto sus beneficios como sus riesgos, se alinea con las prioridades y necesidades del país, impulsando su transformación social, económica y ambiental.

La Inteligencia Artificial -IA- es una herramienta versátil con capacidades para lograr la transición de una economía basada en actividades extractivas hacia una basada en el conocimiento y la sostenibilidad y para que el país enfrente sus desafíos estructurales de una manera inclusiva y centrada en las personas, asegurando que la tecnología beneficie a todos, especialmente a las regiones y poblaciones más vulnerables.

Alexander López Maya
Alexander López, director de DNP expresó: “Para nuestro gobierno, es crucial evitar que la falta de acceso, uso y apropiación de tecnologías, como la Inteligencia Artificial (IA), profundice las desigualdades. Con esta nueva política de IA no solo se abre una nueva era de innovación y progreso en Colombia, un camino hacia una economía basada en el conocimiento, sino que se plantea un desarrollo equitativo y justo en nuestra sociedad, al ser una política enfocada en reducir las brechas sociales y económicas”.

Para alcanzar este propósito, la nueva Política Nacional de Inteligencia Artificial tiene un enfoque integral, multisectorial e interinstitucional, a partir de seis ejes estratégicos que abordan los elementos habilitadores de la IA, así como los riesgos y oportunidades del uso y adopción de esta tecnología.

Los seis objetivos estratégicos son: 1) fortalecer la gobernanza y la ética en los sistemas de IA para asegurar su uso responsable, 2) mejorar la infraestructura tecnológica y la gestión de datos para apoyar el desarrollo de la IA, 3) impulsar la investigación y la innovación en IA para generar conocimiento y beneficios económicos y sociales, 4) desarrollar capacidades y talento en IA para impulsar el desarrollo personal y la productividad, 5) definir medidas para identificar y mitigar riesgos asociados con la IA, evitando inequidades y vulneraciones de derechos y 6) impulsar la adopción de la IA en entidades públicas, empresas y territorios para contribuir al bienestar social, económico y ambiental del país. El periodo de aplicación que se propone para esta política es 2025-2030.

Sin duda, este enfoque considera los riesgos y efectos no deseados sobre la transición laboral, la seguridad digital y la equidad social, al tiempo que busca maximizar los beneficios que la IA puede generar en sectores estratégicos como la salud, la educación, la energía y el medio ambiente.

En un país con tantos desafíos y donde persisten las brechas de conectividad e infraestructura, desarrollo de conocimiento y talento digital, era clave diseñar una política que extienda los beneficios de la IA a toda la población y los territorios para evitar la ampliación de las brechas e inequidades existentes en el país. Esta es una política de IA construida con una nueva visión país y de manera democrática.

El CONPES de IA fue construido con los aportes de valiosos actores y producto de un gran proceso de participación con entidades públicas, tanto nacionales como territoriales, sector privado, academia, entes multilaterales, organizaciones de la sociedad civil y ciudadanía. El primer borrador del documento fue presentado en agosto de 2024 y tuvo más de 1.000 observaciones y propuestas de política en temas clave para la consolidación de la política de IA como: el enfoque territorial; inclusión de diversos grupos poblacionales; énfasis en sectores como la agricultura, salud, y energía; tratamiento de información falsa y contenido engañoso; equidad de género en la gobernanza de la IA y el impacto ambiental de esta tecnología.

El DNP fue fundamental en promover este enfoque participativo que permitió identificar las problemáticas y preocupaciones con respecto al desarrollo y adopción de la IA, así como orientar la definición de la visión y las acciones de política para que esta tecnología se traduzca en beneficios para el país.

Este CONPES de IA se une a otros avances que se vienen adelanto para potenciar esta tecnología e innovación en el país como 2 grandes centros país de IA, ⁠75 centros potencia, Microcentros Virtuales de IA, ⁠Primera facultad de IA y la ⁠Ley de datos, entre otros avances que muestran el compromiso del Gobierno del Cambio con una transformación digital inclusiva y sostenible.

Los objetivos

Para lograr que esta tecnología sea un catalizador del desarrollo y crecimiento económico y social del país, el Conpes de IA definió seis objetivos específicos:

•             Fortalecer los mecanismos de gobernanza y la aplicación de principios éticos relacionados con los sistemas de IA, para asegurar un desarrollo y uso responsable de esta tecnología para beneficio del país.

•             Fortalecer la infraestructura tecnológica, la disponibilidad, el intercambio y la representatividad de datos, requerida para el desarrollo y adopción de sistemas de IA.

•             Impulsar la investigación, desarrollo e innovación en sistemas de IA para impulsar capacidades avanzadas en Ciencia, Tecnología e Innovación que se traduzcan en conocimiento, productividad y beneficios para todos los agentes de la sociedad.

•             Trabajar para desarrollar las capacidades, el talento digital y la apropiación social del conocimiento relacionado con IA, para generar oportunidades de desarrollo personal, empleabilidad, equidad y mayor productividad.

•             Definir medidas que promuevan la identificación, prevención y mitigación de los riesgos y efectos no deseados relacionados con sistemas de IA, para evitar asimetrías, inequidades y potenciales vulneraciones de derechos.

•             Impulsar el uso y adopción de los sistemas de IA en las entidades públicas, el tejido empresarial y los territorios, para contribuir a la prosperidad económica, al bienestar social y la sostenibilidad ambiental del país.

Con la aprobación de esta Política Pública, el país avanza en la apropiación de la Inteligencia Artificial como una herramienta fundamental para hacer de esta tecnología uno de los ejes del presente y futuro de Colombia.

(Con información del Ministerio de las TIC) 

(Fin/for)

Fuente: Oficina Asesora de Comunicaciones DNP. y MinTic

Ajuste de contenido y diagramación: bersoahoy.co  

LinkWithin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...